ILUMINACIÓN CRISTIANA EN TIEMPOS DE CRISIS.
La oportunidad de ver la crisis como un tiempo de compromiso y de esperanza.
1.- Breve introducción de intenciones
1.1.-Charla cuaresmal que invita a la conversión.
1.2.-Una conversión alegre y esperanzada en mejorar sin agobios, para ir construyendo el Reino de Dios.
1.3.- Método: Ver, juzgar y actuar. Adelantaremos una parte del juzgar, a fin de situarnos desde el evangelio de Jesucristo
2.-Jesús de Nazaret: un disidente.
2.1.-La radicalidad de su vida y de su mensaje hacen de él un disidente.
2.2.-Sus parientes decían: “Está fuera de sí”. Tenían otros planes para él.
2.2.-Sus discípulos entienden mal el sentido y el advenimiento del Reino. Afán de protagonismo en los discípulos. Reacción de Jesús.
2.3.-A Jesús le interesan las personas: su cercanía a los llamados pecadores-prostitutas y publicanos-. Duras críticas a Jesús de los fariseos, puritanos y escrupulosos observantes de la Ley: “Comilón y borracho”; “amigo de publicanos y pecadores”
2.4.-Jesús critica a los fariseos que ocupan los primeros puestos en los banquetes y en la sinagoga; que gustan de ser llamados “maestros”, y que exigen pesadas obligaciones a los demás, en nombre de Dios.
2.5.-Dirige también sus ataques a la aristocracia sacerdotal y laica. En el episodio del Templo denuncia el negocio de Anás y su familia en el tráfico de animales para el sacrificio: “cueva de ladrones”. Se gana el odio de los saduceos que no le perdonaron el gesto del Templo.
2.6.-Muestra su ternura con los más necesitados; con las mujeres, relegadas en la sociedad judía. Habla con ellas y cura sus dolencias. Manifiesta su cercanía y afecto a los niños, y los bendice. Siente pena de los hambrientos, “errantes como ovejas sin pastor” (Mc 6, 34).No es indiferente a ningún sufrimiento de su pueblo explotado por los que ejercían el poder sin misericordia: “Muchos primeros serán últimos, y los últimos, primeros” (Mc 10,31).
2.7.- Por sus palabras y actuaciones es calificado de “agitador político”(Lc 23, 2-5); “subversivo”( Jn 19, 1,2), calificado así por aquel poder rígido y jerarquizado. “Samaritano y loco” ( Jn 8, 48-49); “perturbado mental” (Mc 3,21) , y que se podía contar “entre los delincuentes”(Lc 22,37).
La pregunta es obvia: ¿Cómo reaccionaría hoy Jesús ante el desorden económico y social, consecuencia de esta crisis?
3.- ¿Qué es esto de la crisis? 3.1. ¿Qué dice el diccionario sobre la crisis?
a) Cambio importante en un proceso; en este caso, económico y financiero- hacienda pública, la bolsa, los bancos y negocios mercantiles-.
b) Momento decisivo de un negocio grave de consecuencias importantes.
d) Escasez, carestía.
e) Situación dificultosa o complicada.
3.2.- Cádiz lleva mucho tiempo en crisis. Es un enfermo que ha padecido numerosas convulsiones, incluso antes de este período crítico. Recordemos las últimas, efecto de las reconversiones de los años 80 en el sector naval, que les costó el puesto de trabajo a muchos obreros/as y aumentaron enormemente las tasas de paro.
3.3.- Ahora, el sunami financiero de la crisis, debida a la especulación de los bancos americanos, con las hipotecas basuras, y la quiebra como resultado de tales operaciones, viene provocando el hundimiento del ahorro familiar y la pérdida de las viviendas e inmuebles hipotecados-61.500 millones de euros y 500.000 familias desahuciadas, en EEUU, y más de mil familias en toda la provincia de Cádiz
3.4.-Desde 2008, un millón de mujeres y un millón y medio de hombres se han quedado sin empleo. Un 15% menos de mujeres reciben la prestación por desempleo, y se han visto gravemente afectadas en la atención de sus familias por los recortes sociales del Gobierno, inducidos por la Unión Europea.
3.5.- 800.000 parados/as españoles/as no reciben ningún tipo de ayuda, y entre un millón y millón y medio de familias carecen de ingresos, teniendo que recurrir a la caridad pública y privada.
3.6. Como remate: 181.856 gaditanos se encontraban en paro al finalizar el mes de marzo, aunque con el índice esperanzador de un ligero descenso (154 personas menos con respecto al mes de febrero)
3.7.- En contraste, los Estados han acudido a rescatar con millones de dólares y euros a los bancos, incluidos aquellos que desvergonzadamente provocaron el cataclismo financiero.
4.-¿Qué piensa la Iglesia y la HOAC de esta lamentable situación?
El Papa Benedicto XVI, en “Caritas in Veritate” reconoce que “el desarrollo económico” sigue “aquejado por desviaciones y problemas dramáticos” que “la crisis actual ha puesto todavía más de manifiesto”(…) “la crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso (…). De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo” (21).
“Los costes humanos son también económicos (…) “Reducir el nivel de tutela de los derechos de los trabajadores/as y renunciar mecanismos de redistribución del rédito con el fin de que el país adquiera mayor competitividad internacional, impide consolidar un desarrollo verdadero” (3).
“La persona no puede ser instrumentalizada por las estructuras sociales, económicas y políticas” (4).
“…es precisamente la consideración de los derechos del hombre”- y mujer “del trabajo…lo que debe constituir el criterio adecuado para la formación de toda la economía” (6).”Un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer”…”un trabajo que haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación, un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias…”
5.- Propuestas para la acción. 5.1.-Orar la crisis desde las víctimas del Mundo Obrero y del trabajo, y de los pobres, mediante la celebración de Vigilias, de jornadas de oración y otras celebraciones comunitarias. 5.2.-Documentarnos de forma sencilla sobre lo que está pasando, prestando atención a las noticias de que difunden la radio, la T.V., los periódicos y los libros de bolsillo que tratan de temas sociales, para iluminar nuestros compromisos. 5.3.- Dialogar sobre la realidad que vamos descubriendo con el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia por delante, en nuestros grupos y equipos. Esto nos obligará a cambiar nuestras vidas y las relaciones con los demás. 5.4.- Hacer de la parroquia luz y centro de reflexión y actuación sobre la realidad del barrio y de la ciudad, colaborando con las asociaciones ciudadanas e intercambiando experiencias. Este camino nos puede llevar de forma práctica al anuncio explícito de Jesucristo. 5.5.- Tras una reflexión seria, apoyar si se considera oportuno las movilizaciones de sindicatos y asociaciones de mujeres para anunciar un modelo de vida y de sociedad que evite el embrutecimiento, el empobrecimiento y potencie la comunión y la solidaridad.5.6.- Colaborar para que la parroquia y la Iglesia diocesana tengan una voz pública que nos haga salir de la apatía y de la aparente normalidad ante los problemas sociales. La denuncia profética tiene un valor incuestionable. Debemos ser críticos porque no todo vale. 6.7.- Es preciso que nos demos cuenta de que está habiendo un cambio de valores, en algunos aspectos para mal, y que, por tanto, no puede haber una transformación social si no hay una revolución en los valores, y-pensamos- también lo contrario. 5.8.- Vivir todas estas posibilidades con alegría, apertura al diálogo, comprensión y tolerancia para con los otros, dándonos cuenta de que la crisis puede ser una buena ocasión para vivir el compromiso cristiano con más intensidad, llevando, además, una vida más austera y solidaria.
7.- Síntesis: 7.1.-Jesús fue un disidente ante las injusticias de su tiempo.7.2.- Ante la crisis hemos de manifestar nuestro espíritu crítico y profético. 7.3.-Propuestas: feligreses/as y parroquia han de ser Iglesia en medio de los problemas humanos. 7.4.-Vivamos la crisis con alegría, esperanza, austeridad y compromiso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario