Buscar este blog por entradas laterales de otros textos

miércoles, 11 de mayo de 2022

DESDE MI VENTANA: LA PAZ DEL ALMA EN SINTONÍA CON LAS PERSONAS DE NUESTRO ENTORNO Y LA NATURALEZA QUE NOS ACOGE.

 


                LA PAZ DEL ALMA EN SINTONÍA CON LAS PERSONAS DE NUESTRO ENTORNO Y LA NATURALEZA QUE NOS ACOGE. 

Hoy, mi amiga la “Palmera” está tranquila, sin el movimiento obligado que le imponen los vientos de levante o de poniente que, con frecuencia, azotan esta bella ciudad de Cádiz. La observo desde mi ventana. Se yergue majestuosa sobre la avenida en la que ha crecido. Sus ramas permanecen en un casi absoluto reposo. ¡Ya es raro en Cádiz! Con su altura domina una parte importante de esta vía urbana. Su quietud me hace sentir un agradable descanso en mi alma. Ella es, en esta situación de profunda calma, un símbolo para el espíritu humano que, después de las tribulaciones de la vida, encuentra la paz. Es este un estado de profunda felicidad, por supuesto, inmediato y temporal, en soleadas mañanas como la que vivo hoy.


 A veces, para alcanzar este estado de bienaventuranza es necesario un continuado esfuerzo en el dominio de las pasiones- la envidia, la codicia, el rencor, el odio, el afán de dominio y poder, etc. En otras ocasiones, es la superación de una enfermedad física o mental, la pérdida de un ser querido o la ayuda de una mano amiga que, con sus consejos, nos acompaña en el camino que va desde el pozo de nuestros miedos y dudas hasta la brillante luminosidad primaveral que baña intensamente el alma. 


Alguien pensará, si lee estas líneas, que la vida no es solo beatitud, calma y sosiego, por dos razones: la primera, porque nuestra existencia está plagada de tristezas, dificultades y sufrimientos y la segunda, porque la vida es también lucha por la existencia, por la solidaridad y la justicia. Efectivamente. Sin embargo, ¡qué necesarios son los altos en el camino para disfrutar el lado amable que nos proporciona la naturaleza, antes de sumergirnos de nuevo en el tráfago de la lucha diaria! ¡Qué bueno es, por tanto, sentir, a veces, ese estado de armonía con las personas de nuestro entorno y con la naturaleza que nos acoge, y que en mi caso ha sido posible gracias a la quietud y calma de mi amiga la “Palmera”! 


Cádiz, a 5 de mayo de 2022.

lunes, 2 de mayo de 2022

DESCARTES: LA GARANTÍA DE DIOS QUE DA CERTEZA A LA RAZÓN DEL CONOCIMIENTO VERDADERO, SEGURO.

 


             LA GARANTÍA  DE DIOS QUE DA CERTEZA  A LA RAZÓN,SEGÚN DESCARTES.


  Dios es la garantía  de que la razón  humana que él ha creado puede alcanzar el conocimiento verdadero porque no engaña. Descartes,  en su afán  de descubrir el  conocimiento seguro (la verdad), recurre una vez más a la idea  de un ser perfecto. Piensa que cuando nuestra razón  intuye las cualidades cuantitativas  o relaciones matemáticas, Dios es el que coopera en estas operaciones.  Como hemos dicho  antes, hemos intuido esas relaciones matemáticas y el no nos puede engañar porque es un ser perfecto. Descartes invoca, pues, la garantía  de Dios- su palabra, su veracidad- para que el pensamiento que es lo que reconocemos con nuestra  razón,  corresponda  a la realidad (conocimiento verdadero de los objetos, del mundo exterior). Dios  asegura a la razón el conocimiento verdadero cuando ésta capta o intuye las relaciones matemáticas  (cualidades cualitativas de los objetos o cosas). 

Vocabulario: Garantía significa "palabra": ("te doy mi palabra que...), "certeza", "respaldo".

CUALIDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS EN DESCARTES

 


           LAS CUALIDADES CUANTITATIVAS.

   Son propias de la realidad exterior, del mundo, de aquello que está fuera de la mente del sujeto pensante (sustancia pensante o res cogitans). Son propiedades de los objetos físicos que pueden medirse: la longitud, la anchura, la profundidad. Son, por tanto, cualidades o propiedades objetivas. 

¿ Cómo  las reconoce la razón? 

   Por medio de las matemáticas. He aquí un ejemplo: si la  madre de usted, lector, quiere comprar un armario para su cuarto, lo primero  que hará es medir el largo × el ancho× el alto de ese mueble. Tendrá que saber también  que altura tiene la habitación,  dónde va a colocar el armario y calcular cuánta superficie del suelo va a ocupar la base del mueble, etc. ¿ Qué nos dice este ejemplo? Sencillamente que las cualidades cuantitativas de los objetos físicos se determinan por las matemáticas. De aquí  la palabra "cuantitativa", que viene de cantidad, y para hallar una determinada  cantidad hay que contar y medir. Para Descartes, las cualidades cuantitativas son las que describen realmente la realidad, porque las intuimos por la razón que es la que garantiza el conocimiento  seguro, verdadero. 


LAS CUALIDADES CUALITATIVAS:
Aquí se plantean  dos preguntas: 
1) ¿Qué son las cualidades cualitativas? 2) ¿ Por qué, para Descartes, las cualidades cualitativas  no describen  realmente la realidad?

 Las cualidades cualitativas, también propias del mundo exterior, son el color, el olor y el sabor. Son captadas por los sentidos, y, como ya sabemos, las sensaciones que recibimos del mundo exterior por medio de los sentidos son engañosas para nuestro filósofo, por su variabilidad. Los cálculos matemáticos con los que medimos las cualidades cuantitativas son exactos, pero el sabor, el  olor, el color- cualidades  cualitativas- son variables y oscurecen el conocimiento sobre la realidad exterior. Por tanto, estas cualidades no describen realmente la realidad, porque se  captan por los sentidos que nos engañan.

COMPARACIÓN ENTRE RENÉ DESCARTES Y ORTEGA Y GASSET: LA REALIDAD, EL CONOCIMIENTO Y EL SER HUMANO.

 

                    

 .1.- ¿Cómo ven ambos la realidad?

    Para Descartes la realidad es única, es decir, igual y la misma para todos los hombres, si aplican correctamente el método. Ortega ve esta concepción  de la razón  como extrahistórica (fuera de la historia), más  allá de la vida como proceso biológico y existencial. Piensa que el objeto de la filosofía de Descartes no es real porque no tiene en cuenta  la vida y la historia. No hay nada en él, según Ortega, material  y sensible. Ortega llega a decir que Descartes se encierra en  la conciencia, teniendo mucha dificultad para "salir" al mundo material y exterior.
   
    Sin embargo, Ortega mira al hombre de frente. Para ver la realidad hay  que tener tener un punto de vista, una perspectiva, "un lugar" de donde se la mira (la realidad), Por esta razón,  la realidad se mira desde muchos puntos de vista o perspectivas. Son partes de la verdad y hay tantas como personas ante las  cuales se manifiesta la realidad. Tú perspectiva y  la mía constituyen partes de la realidad y de la verdad.
Estas diferencias entre los dos filósofos, que hemos explicado más arriba, afectan también  a sus diferencias  en cómo entender el conocimiento y al ser humano.

  2.¿Cómo entienden Descartes y Ortega  el conocimiento? 

  Al concebir Descartes la razón como única, también  juzga la unidad del conocimiento, La verdad que el hombre alcance por su razón es la misma cualquiera que sea la época histórica en la que viva o las circunstancias que le rodeen. Basta que la razón alcance la claridad y distinción. Pero esta razón cartesiana está alejada del cuerpo, sin ningún  contacto con él, para evitar que los sentidos y el mundo exterior  a la conciencia  pueda alejarnos de la verdad. En esta línea, Descartes está influenciado por Platón que veía el mundo de las realidades físicas como engañoso y oscuro y el de las ideas como el mundo verdadero.
 
  Por su parte, Ortega esta apegado a la vida, por tanto, el conocimiento es de una vida, de unas realidades influidas por las circunstancias biológicas, porque el ser  humano es un ser vivo. Por medio de sus sentidos capta la realidad. Gracias a la sensibilidad  puede el ser humano ver y entender la vida. Adopta, pues, una postura existencial, pues, el hombre (varón y mujer) concibe sus ideas a partir de  de lo que ve y entiende de la vida. Esas ideas influyen también en los cambios políticos, sociales y económicos.  Por consiguiente el hombre que concibe Ortega está enredado en la vida, no separado de  ella como ocurre  en Descartes. Gesta  sus ideas a partir de la información  que le da su sensibilidad. Pero estas ideas no se quedan estáticas (paradas, detenidas) en el mundo de las ideas de Platón  o en el yo pensante de Descartes, sino que actúan como "fuerzas" que transforman la realidad política, económica y social.
 La diferente concepción de la razón,  del ser humano y de la realidad tiene unas razones de peso en ambos, porque representan visiones o concepciones del ser humano opuestas.

3.¿ Cómo  conciben estos dos filósofos  al ser humano?

  Descartes ve al ser humano  como constituido por dos sustancias totalmente separadas- la sustancia pensante ( res cogitans) y la sustancia extensa ( res extensa).  A esta división se la llama dualismo antropológico. La primera sustancia  se refiere al yo y al alma. Su cualidad es el pensamiento. Para alcanzar la verdad sólo es importante la existencia de este sujeto pensante ( el ser humano u hombre).La sustancia extensa se identifica con el cuerpo  y sus sentidos, plano engañoso para alcanzar la verdad.

  Ortega define al hombre desde la vida, que no es una cosa o sustancia que podamos considerar como pensamiento. El hombre vive en la historia y no tiene naturaleza, por lo que va cambiando a través  de la historia y las circunstancias que se le van presentando en cada momento histórico. La filosofía , por tanto, ha de reflexionar sobre la vida de los seres humanos que "navegan" por la historia, luchando por su existencia.


Mi vocabulario:
Fuerzas: No las tome en sentido físico o material. Las ideas influyen en los cambios de la sociedad; tienen una fuerza ideológica  que las convierten en palancas en la mente y  voluntad de los seres humanos que los mueve
a cambiar las cosas.
Navegan: Otra imagen literaria de una acción: "caminan por la historia"; viven su existencia.

Vocabulario de Ortega:
Lugar: Aunque la perspectiva  se estudia en física, según la ubicación  del sujeto que observa, aquí el lugar es el punto de vista desde donde se coloca o se encuentra  colocado el filósofo para ver la realidad e interpretarla. Es el punto de vista del observador filosófico de la realidad.
  

EL MECANICISMO MATERIALISTA EN DESCARTES. EL ALMA Y EL CUERPO.

 


        MECÁNICISMO MATERIALISTA:

Según Descartes, el cuerpo humano es una pieza de mecánica. Pero, a pesar de esto, reconoce que  tiene un alma que puede actuar completamente libre en relación con el cuerpo.

En cambio, las funciones corporales (digestión, respiración, etc.) no tienen tanta libertad sino que están sometidas a sus propias leyes. 

La razón, al  estar en el alma o ser el alma misma, es totalmente libre en relación  con el la realidad externa- el mundo-.

Como estaba entusiasmado con el movimiento autónomo de máquinas y relojes, Descartes consideró que los animales son  autómatas, ya que se mueven por sí solos,  para diferenciarlos de las máquinas, construidas  por el hombre.

ALMA Y  CUERPO.
Entonces, si Descartes afirma que alma y cuerpo son totalmente independientes una de otro, ¿Cómo actúan  en esa estructura  que es el ser humano?
Mediante la glándula  pineal órgano cerebral especial, el alma se relaciona con el cuerpo. De esta manera, el alma se deja confundir constantemente por los defectos y necesidades del cuerpo. Así, en muchas ocasiones, nuestra mente nos dice una cosa sobre algo que no nos conviene, pero seguimos los deseos del cuerpo,  confundiéndonos.  El entendimiento nos hace comprender una cosa, pero nuestra voluntad , también modalidad de la sustancia pensante, se deja llevar por las pasiones del cuerpo.
A pesar de los cambios del cuerpo que envejece y se hace pesado, el alma no está sometido a tales cambios.

Consejos:
1. Intente comprender estas notas, relacionándolas   con las  nociones  que ya conoce
2. Busque  en su programa o manual los  contenidos de estos apuntes y encájelos en las preguntas que correspondan.
3.- A veces, los apuntes  sirven  simplemente   de explicación  o aclaración de lo que  no entiende en el manual.
4.- Nada sustituye a un profesor con formación filosófica y espíritu crítico.

EL MOVIMIENTO SEGUN DESCARTES

 

         DIOS Y EL MOVIMIENTO:

La única causa generadora (que produce) el movimiento es Dios, precisamente en el momento de la Creación. ¿Cómo creo el movimiento?
Lo hizo de tal manera que el movimiento es constante. Es posible que se fijara en esos astros que giran  permanentemente en el Universo. Este movimiento constante conserva el mundo.
A nivel global,  del mundo o del universo, la cantidad de movimiento no varía según Descartes. Sí, a nivel local, de tal manera que por nuestra experiencia vemos los cambios que se producen en la realidad. 

LAS LEYES DEL MOVIMIENTO: 
En este plano más local, el filósofo  fórmula tres leyes que rigen el movimiento  de los cuerpos; los choques  e impactos  entre los mismos  aumentan o disminuyen la cantidad de movimiento e, incluso, la dirección  de la trayectoria del cuerpo en movimiento. Veamos esas tres leyes:

Primera ley del movimiento: La materia es pasiva para Descartes, porque tiende a permanecer en el estado en que se encuentre, salvo que una fuerza o acción  exterior la modifique. Si un cuerpo  es cuadrado, se 
 mantendrá con esa forma, si no se  la cambia, por ejemplo, a redonda, como en el caso de un escultor que haga de ese cuerpo una esfera del mundo. Un objeto permanecerá en reposo, mientras otra fuerza exterior  no lo ponga en movimiento. Por ejemplo, una bola de billar no se moverá de la mesa donde está, si no la mueve otra por un impacto o choque provocado por el  jugador cuando utiliza el taco para ello. También puede moverse si inclinas la mesa de juego. Por tanto, la bola que utiliza el jugador y la inclinación  de la mesa son fuerzas  externas, que han sacado al objeto- en este caso, la bola- de su estado de reposo. 

Segunda ley del movimiento: Un cuerpo en movimiento tenderá a continuar dicho movimiento en línea recta. Pero aquí hay un problema. Descartes describía idealmente el movimiento rectilíneo ( en línea recta ), pero los cuerpos en movimiento no podían seguir el movimiento en línea recta ya que negaba la existencia del espacio vacío;  creía que era pleno, ocupado sólo por los objetos y la extensión .Por tanto, al seguir su dirección los cuerpos chocaban unos con otros y se iban desplazando también  unos a otros,  de tal manera, que el movimiento en línea recta se transformaba en anillos de cuerpos  que se mueven al mismo tiempo. Caía, pues, en una contradicción,  ya que, por una parte, afirmaba idealmente que el movimiento era rectilíneo y, por otra, al no haber espacio vacío, los cuerpos chocaban unos con otros formando anillos o remolinos entre ellos. 

Tercera ley del movimiento:
La cantidad de movimiento no se pierde  en los impactos entre los cuerpos. Si un cuerpo en movimiento (A)  choca con otro más  fuerte que él (B), es decir, que (B) tiene más resistencia a permanecer en reposo, en su estado; (A), el cuerpo en movimiento, no perderá nada de su movimiento, aunque se desviará de su dirección. Imaginemos un pelota que choca con una bola de hierro, la pelota no perderá su movimiento,  pero variará su dirección. En caso contrario  si A es el objeto en movimiento como antes, pero tiene más fuerza, moverá al objeto en reposo y  perderá tanto movimiento  como dé al otro.