Buscar este blog por entradas laterales de otros textos

sábado, 6 de diciembre de 2014

DERECHOS HUMANOS Y PERSONAS SIN HOGAR


Derechos Humanos y Personas Sin Hogar

Otra colaboración con motivo del Día de los Derechos Humanos. En este caso de nuestro amigo Franciso González, militante de la HOAC y socio de Justicia y Paz. El acto central de esta semana de los Derechos Humanos que organizamos la APDHA es la manifestación del sábado día 13.
OLYMPUS DIGITAL CAMERADERECHOS HUMANOS Y PERSONAS SIN HOGAR. Francisco González Álvarez
Celebramos en 2014, sesenta y seis años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, como es habitual, APDHA prepara esta efeméride con especial atención y compromiso, como comprobamos año tras año socios, personas y organizaciones colaboradoras de la Asociación. A lo largo de todo un curso se nos convoca a las diversas causas en las que APDHA está comprometida (inmigración, derecho al trabajo, defensa de las libertades, solidaridad con las mujeres porteadoras de la frontera de Ceuta, y todo un largo etcétera), que mantienen viva nuestras energías y provocan positivas sinergias, en boca de uno de sus socios, entre personas y colectivos que trabajamos sectorialmente en defensa del derecho de las personas.
Estos últimos cuatro años han sido verdaderamente intensos por la muerte en la calle de varias personas sin hogar, “nuestros vecinos de la calle”, como los llama Salvador Busquets. “Cuadernos CJ, 2007). Nombres como Antonio García, fallecido recientemente en la Plaza de Las Tortugas; Antonio “El Portugués”, al que encontraron muerto en la entrada de la sede abandonada de una entidad bancaria, Andrew, en la Plaza Asdrúbal, o el que un vecino mío reconoció como cadáver, en un banco de la parada de autobuses de la Plaza de España, en una noche fría de carnavales de 2012, y ante una cola extensa de personas en espera del autobús, que salieron corriendo cuando el hombre llamó a la policía apesadumbrado por lo que acababa de ver. Quizá, la indecisión y el miedo nos paraliza, al faltarnos en estos casos, un valor o principio que nos recuerda el texto definitivo de la proclamación de los Derechos humanos en 1948: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Libertad, igualdad y fraternidad se complementan, de tal manera que las unas sin las otras resultan incompletas y escasamente humanas porque no atienden íntegramente a la dignidad de la persona. Para acercarse a la persona caída se precisa cierta sensibilidad adquirida por unos ojos y un espíritu bien abiertos a las necesidades de los demás, nucleando, de esta forma, la fraternal acogida. Y desde ese estado de ánimo, es más fácil reconocer la igualdad y la libertad de todos los seres humanos, incluidos los inquilinos de la calle, como sujetos de derechos por el hecho de ser personas, dando igual el discurso por el que hayamos llegado a esta conclusión: derecho natural, contrato social, acuerdo de procedimiento democrático o enseñanzas sociales cristianas.
Dicho esto, faltaría a la verdad si no reconociera por medio de estas líneas, los considerables esfuerzos que personas voluntarias y asociaciones están llevando a cabo en los niveles de actuación de atención primaria en la misma calle, acogida en albergues y viviendas, ofreciendo alimentos y cama, y la inserción promoción de estas personas. También hemos de reconocer quienes nos hemos acercado a este cuarto mundo, aunque sea de pasada, lo difícil de la tarea que se viene realizando, por las características de las personas en exclusión, las profundas raíces de su situación: abandono familiar, salud mental, adicciones, desempleo, pobreza y tantas otras lacras, de las que saben mucho los especialistas, voluntarios y trabajadores a pie de obra.
No obstante, siendo muy importante y necesario todo el potencial y actuación de las asociaciones privadas, pensamos que no es suficiente: una última estadística de las recientes actuaciones de Cáritas lo demuestra. A pesar de que esta organización de la Iglesia dedicó más dinero que otros años a las personas sin hogar y de acogida, los recursos están siendo insuficientes porque cada vez hay más personas sin hogar, en torno a unos 130 en la capital gaditana. Esta realidad confirma la necesidad de una mayor y más cuidada implicación de las instituciones públicas, a todas luces insuficiente, que están obligadas por ley a redoblar sus esfuerzos económicos y sociales liderando todo el proceso de ayuda, acogida urgente o temporal, inserción e integración social de ciudadanos y ciudadanas en estado de extrema necesidad, que han de recibir toda la protección que necesiten porque son también, como el resto de la ciudadanía, sujetos de derechos no otorgados por el poder político sino inherentes a su condición de seres humanos, y además protegidos por las leyes fundamentales de este país. Sólo, si caminamos en la dirección correcta, podremos aspirar a vivir en una sociedad más justa e igualitaria, sin muertes en la calle para no tener que lamentar el fracaso colectivo que ellas suponen.


domingo, 9 de noviembre de 2014

EL TRABAJO DE USAR Y TIRAR.





EL TRABAJO DE USAR Y TIRAR.
Para las enseñanzas sociales cristianas y, por tanto, para la HOAC, el trabajo es el centro de la cuestión social. De que haya o no empleo y de que éste se desarrolle en condiciones dignas depende la solución a muchos problemas sociales como la precariedad, la pobreza y la exclusión social.
En los cinco minutos de intervención que se me han concedido voy a procurar desarrollar brevemente tres aspectos: el primero, teórico pero, con fuerte influencia en la praxis: La transformación  del trabajo, por la acción del sistema capitalista, de un principio  de vida que humaniza en un instrumento de empobrecimiento  y deshumanización del mundo obrero. El segundo es  consecuencia del anterior e  ilustra con una breve estadística la situación laboral que describimos. Y el tercero esboza  la necesidad de continuar el  compromiso militante de siempre en paralelo a una iniciativa que indague y construya yacimientos de empleo y fuentes de trabajo.
En la introducción decíamos que el sistema capitalista ha producido una situación de empobrecimiento  y deshumanización de l@s trabajador@s  por transmutación del trabajo de un principio vital, fuerza o actividad en un instrumento al servicio de la explotación de la persona. No sólo el trabajo ha perdido su dignidad de  principio de vida al ser cosificado por el poder económico, sino que la misma persona trabajadora ha pasado también a ser  un instrumento o mercancía a  disposición del sistema productivo y del libre mercado, privándole de su verdadera naturaleza de sujeto, autora, creadora y artífice del trabajo para convertirse en un objeto más del sistema económico. Sobre el obrer@ y trabajad@r se han colocado las pesadas y deshonrosas cargas  de la precariedad, el desempleo, la pobreza e incluso la exclusión social.
 Como se dice que una teoría es acertada si es confirmada por la práctica, pasemos pues  de  la teoría a la praxis, iluminada ésta con una breve estadística negativa que cuantifica los desmanes del sistema:
En nuestra realidad más próxima: el paro ha llegado en Cádiz y provincia a casi  190.00O personas.  Andalucía, con 1.044.155 desempleados, tiene más de dos millones de personas  en la pobreza y un millón aproximadamente están en situación límite. La  cifra global de paro en España es también lamentable: supera los cuatro millones quinientos  mil trabajadores y trabajadoras que no tiene trabajo, y todavía no han aparecido los resultados de la EPA. Todo esto tiene muy crueles consecuencias para la familias, casi dos millones de familias españolas no reciben ingreso alguno de sus miembros.  Además  doscientas mil personas, de las que ciento cuarenta y cinco mil son nativas, se han visto obligadas a abandonar el país en busca de una mejor suerte.
La situación en el mundo no es más halagüeña, ya que las dos terceras partes de la humanidad viven en la pobreza y carecen, por tanto, de un trabajo. Aproximadamente un millón doscientas mil mujeres no tienen acceso a los bienes fundamentales de una vida mínima y 25.000 niñ@s  mueren diariamente en el mundo por hambre y enfermedades. ¿Qué mundo tan indigno es éste,  alabado hasta el aburrimiento por los propagandistas del sistema en los MMCC? ¡Qué pena da leer artículos panfletarios en la prensa de papel, en los que se critica sin piedad ideas o iniciativas que pretenden dar la voz de alarma ante tanto trato injusto a los ciuadan@s, principalmente a los necesitados y empobrecidos, y se las sofoca con  descalificaciones y  sospechas, creando estados de opinión infundados o poco objetivos!
No obstante, este panorama tan negativo y el desagrado que nos producen sus raíces filosóficas, económicas y políticas, no podemos ejercer continuamente el papel de plañideras o plañideros. Hemos de abrirnos camino, si no queremos que la realidad que nos han construido los poderes financieros, el Gobierno, y  políticos, sindicalistas y empresarios  nos engullan sin remedio.  Por esta razón, muchas de las personas que asistimos a este acto  estamos comprometidas en diferentes organizaciones, a la vez que confluimos en tareas comunes de participación, denuncia, acción directa y/u organizada. Algun@s llevamos años en el empeño porque sabemos que  está dedicación permanente al compromiso es  necesaria para intentar frenar las injusticias, y en el caso concreto que me corresponde en esta intervención, sirve también para dar la voz de alarma ante los numerosos atentados a los trabajadores y trabajadoras, mediante reformas laborales de los gobiernos de turno, en connivencia con la CEOE, que ponen en mano de los empresarios todo el poder para legalizar el despido libre, los contratos basura y los salarios de hambre y transformar contratos fijos o discontinuos en temporales, entre otras “lindezas”.
 Llevamos adelante este compromiso porque estamos convencidos de la necesidad de una profunda reforma del Estado al servicio de una economía que ha desregulado profundamente el mercado. Hemos de  repensar el sentido de nuestra humanidad, la política y el carácter humanizador y digno  del trabajo; acometer la reforma de la empresa para que esté  gestionada por todos los sectores implicados en ella; articular los horarios laborales, a fin de conciliar la vida familiar y social; potenciar la lucha por la defensa y extensión de los derechos sociales, desvinculándolos en algunos aspectos del empleo y refundar el movimiento sindical para los nuevos tiempos que se avecinan. El sindicalismo no puede estar indiferente  a los movimientos sociales y éstos han de entender que todavía durante mucho tiempo se necesitarán las organizaciones sindicales como instrumentos de control del mundo obrero porque ni hemos alcanzado la Arcadia o la Utopía ni los nuevos movimientos políticos podrán asegurar un sistema que garantice al cien por cien la justicia social.
 Sin embargo, siendo este compromiso popular, político y social muy necesario, parece no ser suficiente, si no ganamos espacios sociales por medio de iniciativas en la búsqueda de yacimientos de empleo y otras fuentes de trabajo, más allá del mismo empleo. Como decía no hace mucho tiempo nuestro amigo Pedro Castilla, necesitamos de expertos que analicen la realidad social y económica, en las distintas especialidades de los saberes teóricos y prácticos, para crear proyectos laborales y sociales- uno de ellos entre otros, la renta básica- desde las circunstancias  reales de Cádiz y su provincia, con la finalidad de que afloren estas posibilidades de riqueza y empleo. ¿Cómo? La respuesta a esta pregunta sería la creación de un foro social de personas capaces dispuestas a dedicar su tiempo y talento a la construcción de  planes concretos y científicos que permitan  el descubrimiento de tales posibilidades.



viernes, 10 de enero de 2014

¿TODAVÍA EL MUNDO OBRERO?

¿TODAVÍA EL MUNDO OBRERO?

 Cuando salga a la luz este artículo, se habrá celebrado el “1º de Mayo”, en su doble vertiente cristiana y laica. En la Iglesia diocesana, con motivo de la festividad de San José Obrero y el “Día Internacional del Trabajo”, la Pastoral Obrera- integrada por movimientos, equipos y religiosas en barrio-organiza todos los años actos de oración, reflexión y reivindicación en torno a los problemas más acuciantes del mundo del trabajo.

 El Secretariado diocesano de Pastoral Obrera pretende con estas actividades mantener viva en la comunidad cristiana la llama de la solidaridad con los hombres y mujeres del trabajo, a la vez que invitar al laicado gaditano, a sacerdotes, comunidades religiosas, parroquias, asociaciones eclesiales y ambientes cristianos a colaborar en la tarea evangelizadora de dar a conocer el mensaje de Jesucristo y la Doctrina Social de la Iglesia en un sector social tan numeroso y sufrido como es el mundo obrero. No obstante la importancia de esta tarea, los últimos años han sido testigos de las dificultades de las organizaciones de la Pastoral Obrera para extenderse en el seno de la Iglesia y en la sociedad. Causas internas y externas han contribuido a la pérdida de protagonismo, al estancamiento en el crecimiento de militantes, a la falta de vocaciones sacerdotales orientadas a esta pastoral y a la asistencia espiritual a militantes obreros cristianos. La situación es grave si se tiene en cuenta que, cada vez más, la sociedad, los trabajadores y trabajadoras y los jóvenes se alejan de la Iglesia; y para verificar esta afirmación sólo hay que consultar las estadísticas de entidades tan prestigiosas como la Fundación Santa María. A las parroquias les cuesta trabajo llegar a los vecinos de los barrios donde están ubicadas, salvo en la acción caritativo-social, gracias a la ingente labor de Cáritas. Un número importante de jóvenes languidecen en soportales, en compañía de sus perros y litronas, ajenos a la vida comunitaria, al desarrollo de valores y las actividades formativas de las parroquias. Adultos y personas mayores se hacinan en bancos, en esquinas o en bares de las barriadas más pobres, hablando de fútbol o de algunas noticias de más o menos interés. La mayoría de las mujeres adultas se recluyen en sus viviendas mientras hacen sus tareas domésticas o se las ve ir y venir en rápidos desplazamiento a la compra en el mercado o en la tienda.

 ¿Cómo podemos asumir desde las comunidades periféricas, como son algunas parroquias, y sus grupos de evangelización las ricas experiencias de la vecindad, cargadas de valores y contravalores, de relaciones comunitarias y enfrentamientos callejeros, de expectativas juveniles y de actos de abatimiento ante la secuela del paro, la droga o la desestructuración familiar? No hay otra solución que la encarnación real en la gente que forma nuestra vecindad. Los brazos fraternales y solidarios de la Comunidad Cristiana no pueden llegar a las personas que necesitan del mensaje de caridad, justicia y esperanza de Jesucristo, si aquella no está interesada en la constitución de equipos parroquiales de pastoral obrera y de movimientos obreros cuyos miembros se encarnen con respeto y libertad en las realidades de los barrios. No queremos decir aquí que sean los únicos grupos llamados a realizar esta tarea evangelizadora con los alejados; Cáritas, la catequesis y ciertas prácticas litúrgicas como bautizos, primeras comuniones y exequias permiten también tomar contacto con el vecindario, pero algunas de estas actividades son puntuales y otras bastante breves en el tiempo.

 Sin embargo, la actuación de militantes, en permanente relación con agentes vecinales, miembros de asociaciones y vecinos en general puede contribuir a poner una respuesta cristiana en medio de las aspiraciones y problemas cotidianos de los hombres y mujeres con los que se comparte la vida. Por estas razones, resulta extraña la insensibilidad de determinados sectores cristianos, preocupados por las personas y familias de nivel cultural medio o alto y poco o nada ante el alarmante deterioro del tejido familiar y social de los barrios obreros, que está afectando gravemente a la vida y el trabajo, no sólo de muchos adultos, sino de numerosos jóvenes, que no ven otro porvenir que la resignación y estar “los lunes al sol”. Es más, estiman que movimientos como la HOAC y la JOC están hoy obsoletos porque muchos hombres y mujeres del trabajo, así como sus hijos, han llegado a la universidad y tienen un nivel económico nunca soñado en otro tiempo; como si la especialización en la evangelización terminara una vez alcanzado por los destinatarios un nivel de vida aceptable y sin tener en cuenta, además, a los miles de personas en edad de trabajar atrapadas en la pobreza por la precariedad de las condiciones laborales en que se desenvuelven y los casi cinco millones de parados, que un día perdieron su puesto de trabajo y, en su nueva y deteriorada situación, necesitan del apoyo y solidaridad de la comunidad cristiana.

 Otro tanto habría que decir de la indiferencia de personas y grupos ajenos a la Iglesia, cuyos criterios no difieren mucho de los expuestos más arriba, y de los que participan también algunos sectores cristianos. Sus preguntas se corresponden coherentemente con las afirmaciones de sus respuestas: ¿Todavía el mundo obrero? Pero, ¡si ya no hay trabajadores! ¡Qué pensamiento más desfasado el de los movimientos y equipos obreros cristianos! Incluso, intentando buscarle una finalidad, se les confunde con sindicatos confesionales eclesiales, aunque, estas organizaciones no existan realmente en la situación española actual. En el fondo, con esta forma de pensar, consciente o inconscientemente, se está obstaculizando una de las tareas más desinteresadas de las que se puede realizar socialmente en nuestros días: salir al encuentro de personas y familias concretas más afectadas y abandonadas por un sistema económico que pone sus prioridades en la competitividad y el beneficio. 

¿Qué puede significar para un joven y un adulto acuciado por el desempleo y la pobreza el ser más competitivo, aspirante a cotas cada vez más altas de ingresos y prestigio social sin los medios mínimos para poder luchar siquiera en defensa de su dignidad de persona y de ciudadano o de ciudadana que tiene derecho a una suficiente calidad de vida? ¿Qué importancia puede tener para este sistema basado en el dinero ese trabajador o trabajadora ahogado por la precariedad de su trabajo y las necesidades no satisfechas de su familia? No representa nada; es un miembro inútil porque no es portador de rentabilidad.

 Para nosotros, hombres y mujeres cristianos, miembros de movimientos y equipos obreros, agentes de pastoral, estas personas, víctimas de la crisis económica, de la productividad cada vez más flexible y eficiente, de la precariedad laboral y del desempleo, deben ser el sujeto principal de nuestra evangelización, en su triple dimensión de anuncio del evangelio, de la lucha por la justicia y de la transformación social como proceso que debe ser asumido, interiorizado y aceptado personal y socialmente, no sólo por la comunidad cristiana sino por los que sufren los problemas, única manera de que los afectados se impliquen y compliquen en su propia liberación personal y colectiva, al mismo tiempo que han de implicar y complicar a los que tienen la responsabilidad económica y política de proporcionarles los medios culturales, sociales y materiales suficientes para poder vivir con la dignidad de los hijos de Dios.

 Francisco González Álvarez.

lunes, 6 de enero de 2014

EPIFANÍA DEL SEÑOR.LA EXTRAORDINARIA MANIFESTACIÓN DE DIOS EN EL NIÑO DE BELÉN.


¿Quién puede negar la sugestión que la lectura  del pasaje evangélico de Mt, 2, 12, en la celebración de la Epifanía del Señor, producía en nuestros espíritus infantiles  e, incluso, ahora, en pequeños  tan avisados e informados por los avances de la tecnología y de la información? Y, sin embargo, el  texto evangélico no fue escrito exclusivamente para niños. En  lo maravilloso y simbólico de su estilo, propio de la cultura antigua, se refleja un profundo contenido en el que se anuncian los aspectos más característicos de lo que iba a ser la vida y obra de aquel niño conocido más tarde como Jesús de Nazaret.
Unos magos, sabios y poderosos extranjeros, guiados por una estrella, signo luminoso de la Providencia, encuentran al Niño de Belén en un precario hogar, rodeado de amenazas y peligros por la mano asesina de Herodes, circunstancias que presagiaban lo que iba a ser su vida.  Sienten una inmensa alegría y lo adoran. ¡Qué contradicción, no sólo para la sociedad de aquel tiempo, sino también para la nuestra, la actitud  de aquellos hombres instruidos y poderosos postrándose ante un humilde bebé, y, para mayor contraste social, el ser extranjeros! Si enlazamos este relato de la Epifanía con el de Lucas, 2,1-14, de la Natividad del Señor advertiremos con claridad el carácter periférico de de sus mensajes: “En aquella región había unos pastores  que pasaban la noche al raso, velando por turno su rebaño”. Ellos también reconocieron la grandeza del aquel niño por inspiración de los ángeles. Independientemente de la posible historicidad o no de algunos detalles, el mensaje se define rotundamente: a Jesús lo adoran los humildes, representados en la figura de los pastores  y extranjeros  venidos de distintas latitudes, en la figura  de los Magos. La extraordinaria manifestación de Dios en un niño, originalísima presencia del Todopoderoso, desconocida en otras religiones, se manifiesta hacia la periferia.
 Es lo que ciertamente hizo Jesús en su vida adulta, apasionado  del Reino de Dios, mensajero del  Dios misericordioso y compasivo, y, por tanto, lento a la cólera, anuncia  la Buena Noticia de que “los últimos serán los primeros” (Mt 10,31); “los pequeños serán grandes” (Mt 18,4). “Se curarán los enfermos y oirán los sordos” (Mt 11,5). “Los pecadores serán perdonados” (Mt 6,14). “Los oprimidos serán liberados (Lc 4, 18). “Serán saciadas toda hambre y toda sed” (Lc 4,18). En definitiva,  un intenso y sugerente programa también para el mundo actual, cuya periferia conocemos bien, poblada por desempleados, desahuciados, pobres, mujeres y niños maltratados, entre otros excluidos del sistema; extensa legión de víctimas en una sociedad injusta, obsesionada por el dinero y la rentabilidad, y que merecen y necesitan de nuestros cuidados y denuncias de sus males, tal como hizo  Jesús en la sociedad de su tiempo.
Sin embargo, la parcialidad evangélica  en favor de los desubicados y empobrecidos de este mundo, no nos debe hacer perder de vista que el mensaje de Jesucristo es universal y se dirige, por tanto, a todos, hombres y mujeres, porque en Él “se cumple el acontecimiento decisivo de la historia de Dios con los hombres” (Catecismo, página 17). Así que, desde esta universalidad, hemos de saber cómo orientarnos y caminar, si desde el centro a la periferia para acoger a los necesitados e indigentes, o en la misma periferia siendo acogidos en nuestras necesidades. La orientación de nuestro camino dependerá, por tanto, de los dones y bienes  que hayamos recibido y estemos decididos en conciencia  a compartir.
Francisco González Álvarez.



        

jueves, 2 de enero de 2014

HOAC: CONVIVENCIA DE NAVIDAD 2013.





¡NO SE DEJEN ROBAR LA ESPERANZA! CONVIVENCIA DE NAVIDAD DE LA HOAC DE CÁDIZ Y CEUTA.
Como en años anteriores, militantes de la HOAC diocesana, familiares y simpatizantes celebramos el  pasado domingo día 15 de diciembre  nuestra  convivencia de Navidad, en la parroquia “María Auxiliadora” de Puerto Real.
La convocatoria de la convivencia se abría con las palabras del papa Francisco: ¡NO SE DEJEN ROBAR LA ESPERANZA!, reiteradas en distintas ocasiones ante jóvenes y adultos,  y el objetivo que nos planteaba la consiliaría general de la HOAC para estas fiestas: “ENCARNARSE CON LOS DE ABAJO COMO JESÚS. EN JESÚS SE REALIZÓ LA DIGNIDAD DIVINA DE LOS POBRES”. Aunque es cierto que estos actos constituyen una excelente ocasión para la amistad y el compartir, para nosotros los cristianos tienen además una profunda significación en la celebración gozosa del nacimiento del Hijo de Dios y en la comunión eclesial representada en el grupo o asociación que se une a toda la Iglesia diocesana para conmemorar este gran acontecimiento del mundo cristiano.
La jornada comenzó con  la eucaristía dominical oficiada por el párroco Diego Ramírez, que durante estos años nos viene acogiendo amablemente junto con la comunidad  parroquial.
A continuación, en el salón de la parroquia se dio la bienvenida  a  los asistentes, y tras unos momentos de confraternización, Francisco Güeto, militante diocesano y responsable de la Causa de Canonización de Guillermo Rovirosa  en Andalucía, presentó el cuaderno “La virtud de escuchar” escrito por Rovirosa en 1962. Güeto hizo una breve semblanza del primer militante y promotor de la HOAC, del que se cumplirá  el cincuenta aniversario de su muerte en febrero de 2014, y esbozó algunas ideas de “La virtud de escuchar”, tan importante  en la época de Guillermo como ahora, pues  ya decía   el autor  en la introducción de su obra: “Me he dado cuenta  de que nunca he escuchado verdaderamente a nadie”. Francisco Güeto, de forma precisa, hizo hincapié en este análisis de la actitud nada evangélica de no prestar atención a lo que nos dice el “otro”. Ese “Otro” es también Cristo, al que, a veces, tampoco escuchamos cuando nuestro yo quiere ocupar el centro que ya ocupa el Señor. Se refirió también brevemente al índice de conceptos que aparecen en el cuaderno y que necesitamos clarificar adecuadamente si queremos escuchar “verdaderamente”: escuchar y oír, escuchar y entender; entender cosas, ideas y personas, escuchar al “otro” y cuando el “otro” es Cristo.
Terminada la presentación del cuaderno de Rovirosa, compartimos la comida y un militante nos brindó una excelente paella.
La jornada terminó con un animado diálogo en el que se planteó la necesidad de que las asociaciones y movimientos cristianos sigamos ejercitando la comunión eclesial y evangélica en actos conjuntos de confraternización y solidaridad, celebrando la Palabra de Dios.