Buscar este blog por entradas laterales de otros textos

viernes, 9 de diciembre de 2022

SI LA EXTREMA DERECHA NO HA HECHO NADA DE PROVECHO EN EL CONGRESO, ¿POR QUÉ DE SU CRECIMIENTO EN LAS ENCUESTAS?

 

      

¿SI LA EXTREMA DERECHA NO HA HECHO NADA EN EL CONGRESO, POR QUÉ DE SU CRECIMIENTO EN LAS ENCUESTAS?

En una de las últimas encuestas se refleja que la extrema derecha presente en el Congreso puede obtener cuarenta y cinco escaños en las próximas elecciones generales y que Yolanda Díaz, siendo una de las políticas mejor valoradas suspende con un 4,1; sin olvidar tampoco que Unidas Podemos, el grupo parlamentario al que pertenece, alcanza ligeros avances alternados con retrocesos en las citadas encuestas. Ante estos datos parciales e incompletos que presento en este artículo, me pregunto acerca de la aportación de esa extrema derecha en el Congreso de los Diputados. A la vista de los datos que he podido localizar, además de mi seguimiento ciudadano de la política parlamentaria española, puedo decir, y creo que no me equivoco, que su aportación ha sido nula.

Mi opinión no es gratuita acerca de la contribución de VOX, representante de la extrema derecha en las Cortes Españolas. Incluso, rastreando las redes podemos encontrar balances muy negativos de usuarios que se han dedicado a seguir la trayectoria política de este partido. Así, he podido encontrar en twitter la aportación de CTXT:

-         VOX se opuso como única fuerza política a convertir el Mar Menor en el primer ecosistema con personalidad jurídica de Europa. Dijo NO a la Iniciativa Legislativa Popular que ha recogido más de seiscientas mil firmas.

-         Ha votado en contra de la subida del SMI (Salario Mínimo Interprofesional).

-         Se ha opuesto a la ley que prohíbe vender a pérdidas en el campo.

-         No dio su voto a crear una empresa eléctrica pública para aliviar los gastos de los consumidores.

-         Increíblemente también votó en contra de la derogación

del despido por baja médica.

-         Votó en contra de la reforma laboral presentada por el Gobierno.

Mijiiito también presenta un oscuro balance del partido de la extrema derecha en su trayectoria parlamentaria:

-         VOX ha votado en contra de la ley de sindicatos y colectivos de vivienda.

-         Se opuso con su voto a que los diputados dejasen de cobrar las dietas del Congreso en tiempos de pandemia

-         Más grave que votaran en contra de la tramitación urgente de la derogación del despido por enfermedad, o de una proposición de ley para la protección a los denunciantes de corrupción en la Comunidad de Madrid.

-         No estuvo de acuerdo y voto en consecuencia en contra de los ERTES y de su prolongación.

-         No sólo se opuso a la derogación del despido por baja médica, sino que llegó todavía más lejos con la emisión de su voto negativo a que no se despidiese del lugar de trabajo a causa del covid, una pandemia que ha asolado el país.

-         Votó en contra de la hibernación de sectores esenciales.

-          Contra la eutanasia.

Si echamos un vistazo al comportamiento parlamentario de la extrema derecha, podemos sacar en claro algunas cosas:

-         Que VOX se ha opuesto a todas las propuestas del Gobierno, practicando su acoso y derribo.

-         Que su actuación parlamentaria ha sido totalmente antisocial, oponiéndose a medidas sociales, económicas, incluso ecológicas como dar fuerza jurídica a una zona geográfica tan maltratada como el Mar Menor.

-         Sin embargo, cosa curiosa, votó en contra de la eutanasia-con todo el respeto a quienes no están de acuerdo- y piden medidas drásticas, incluso agresivas para evitar la inmigración.

-         Que, como el Partido Popular, VOX se han salido en casi la totalidad de ocasiones del asunto político que se discutía en el Congreso, acusando a la coalición del Gobierno de vender a España a los “filoetarras”, “comunistas”, “independentistas” y otras lindezas, manifestando su repulsa y odio a grupos de la Cámara, que han sido votados por sectores importantes de la población española.

¿Ante este panorama tan negativo, nos preguntamos cuáles han sido y son las posibles causas y motivaciones de un número considerable de electores para tener la intención de votar VOX en las próximas elecciones?

-         Su habilidad para aprovechar de forma descarada la insatisfacción de distintos sectores de la población, sin ofrecer alternativas. Sus gritos desafiantes y tremendistas en la calle, metiendo miedo a la ciudadanía y desfigurando la realidad con el objetivo de que se crea que vamos al desastre; y que inmigrantes, “feminazis” y homosexuales están destruyendo el tejido social y las costumbres morales de la tradición española.

-         El acompañamiento de todo este panorama desolador construido sobre el miedo y el recelo con un pretendido “inquebrantable amor a España”, como si los dirigentes y militantes de esta extrema derecha parlamentaria gozaran de un exclusivo patriotismo y todos aquellos que no piensan como ellos fueran traidores y enemigos de España.

-         La utilización al servicio de su causa radical de los sentimientos religiosos de la población, nombrando a Dios a fin de convertirlo en el tótem de sus políticas abrasivas.

-         La negación de la realidad: no son tantas las mujeres asesinadas por hombres. La violencia de género no existe, sino una violencia intrafamiliar propia de la naturaleza humana, que se da en la familia como la violencia de la mujer al hombre y la de los padres e hijos entre sí. Minimizan este fenómeno de la violencia a las mujeres, y como ha dicho un experto en Radio Nacional, el aumento de la violencia de adolescentes y jóvenes a chicas de sus mismas edades es consecuencia de las teorías y opiniones negacionistas sobre  la violencia de género.

-         Programan escandaleras ofensivas en los parlamentos y asambleas donde tienen presencia, como Castilla León y Ceuta.

-          

A la vista de este negativo y desolador panorama que va destilando allí donde tiene posibilidad de actuación, ¿qué podemos esperar de VOX si sigue tocando poder, e incluso formando parte de los gobiernos central y autonómicos?

-          

-          

 

 

-          

 

-          

 

 

martes, 25 de octubre de 2022

MIS INQUIETUDES EN RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA DESDE UNA BREVE BIOGRAFÍA. DESEOS Y DIFICULTADES.

 


    

MIS INQUIETUDES EN RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA DESDE UNA BREVE BIOGRAFÍA.

Finalicé la licenciatura en Filosofía por la UNED en 2007. Estaba ya jubilado de la enseñanza, en la que había ejercido como maestro de primaria de colegios públicos, profesor de lengua castellana y lengua francesa en la segunda etapa de EGB y en secundaria.


Al poco tiempo de terminar los estudios de filosofía me encontré con una antigua profesora de esta disciplina, compañera en el instituto, y me preguntó si había publicado algún trabajo. Le respondí que no, solo algunos de los que había redactado en la carrera y que podía encontrarlos en un modesto blog, en el que suelo exponer mis inquietudes éticas e intelectuales.


No obstante, durante cierto tiempo, aleccionado por la pregunta de mi compañera, me surgió la inquietud de publicar en filosofía, pues me preguntaba de qué me servía haberme afanado en estudiar una carrera sin la oportunidad de haber podido desarrollar los conocimientos adquiridos en la enseñanza, en la escritura o en cualquier otra iniciativa cultural. En esta situación, me hacía algunas preguntas: ¿Por qué ese afán de escribir filosofía, ya que el hecho de ser licenciado no quiere decir que se tenga talento para elaborar productos de pensamiento que valgan la pena? ¿No será un prurito vanidoso por darme a conocer en un difícil campo en el que no he tenido un mentor, un filósofo, maestro y guía, que me hubiese orientado e introducido en la elaboración de pensamientos propios de cierta profundidad? ¿O será un real y profundo sentimiento de ayudar de alguna manera a mi prójimo más cercano, en unos momentos en los que la filosofía estaba- y aún está- de capa caída a causa de decisiones de distintos gobiernos que la marginan de los planes educativos, según los cambiantes vientos del momento? ¿Pero quién soy yo, un modesto amante de la sabiduría, para creerme que puedo llenar un vacío o dar una alternativa filosófica cuando hay tantos filósofos en plena producción intelectual, tanto en la publicación de textos filosóficos como en   libros?


En relación con el maltrato que la filosofía recibe en determinados ambientes culturales, tuve una experiencia significativa. En mi empeño de actualizar mis conocimientos filosóficos acudí a una institución cultural donde se debatían temas de esta naturaleza. Me atendió un señor alemán, que desarrollaba una ingente labor en la institución. Me aclaró que ese día no se iba a celebrar el debate por el que estaba interesado; además, se permitió opinar negativamente de la filosofía delante de un familiar que me acompañaba. Me vino a decir que para qué quería asistir a esa actividad si la filosofía no valía para nada. Me sorprendió que un ciudadano alemán, originario de un país con una inmensa tradición filosófica, tuviera el descaro de expresar opinión tan desfavorable a alguien que manifestaba interés por asistir a una actividad propia del centro. Este episodio me dejó descolocado.


Por otra parte, pienso que la Universidad de Cádiz, que tiene una facultad de Filosofía y Letras, no ha podido por falta de demanda o no ha querido crear una facultad de filosofía, y de esta manera la materia aparece como picoteo en sus distintos planes de Humanidades y Letras. La UCA realiza una importante labor en distintas disciplinas, incluidas las científicas y tecnológicas, pero no se ve que desarrolle una labor específica filosófica, salvo un máster, de reconocida solvencia, en el campo de la filosofía práctica.


A este impenitente e inacabado filósofo, en su constante peregrinar de aquellos años posteriores a la licenciatura, también lo descolocó que la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA no tenga espacios de colaboración y formación en filosofía, salvo los másteres y el doctorado; mientras que en otras facultades se programan cursos, actividades artísticas y seminarios, que permiten a la población en general una formación permanente universitaria. El problema con el que nos encontramos los licenciados de planes anteriores a Bolonia es que no podemos acceder directamente a los cursos de doctorado como ocurre en algunas universidades españolas, y que durante muchos años fue el itinerario habitual.


Años después, en ese mar de iniciativas que es Internet, di con una web muy interesante de filosofía dirigida por el Doctor Jaime Nubiola, profesor de Filosofía del Lenguaje y de Metodología Filosófica de la Universidad de Navarra. Autor de monografías y de numerosos artículos de las disciplinas que enseña en esa universidad. Experto en la obra de Charles Peirce, ha promovido desde 1994, en Navarra, un Grupo de Estudios Peirceanos.


De inmediato, le planteé al profesor Nubiola mis inquietudes respecto a la filosofía, y me contestó muy atentamente por correo electrónico que me enviaba su libro: “El taller de la filosofía”, “una introducción a la escritura filosófica”. Es verdaderamente un texto muy práctico que abarca aspectos como la metodología de la filosofía, la filosofía como forma de vida, el placer de la lectura, el aprendizaje de la escritura y prácticas comunicativas e investigación, entre otros interesantes temas.


Me resultó sorprendente y motivadora la introducción de la palabra “taller” en el título del libro, en una materia tan especulativa como la filosofía, aunque es cierto que hoy la necesaria especialización de los expertos la divida en teórica y práctica. Nubiola da al lector una descripción muy gráfica de un taller del Renacimiento, que aparece en la portada del libro y que no es otro que la pintura de Giorgio Vasari y Giovani Stradano Penélope al telar de sus tejedoras (c. 1562), expuesta en el Palacio de la Señoría de Venecia. La imagen de este taller, gremial, abigarrado, pleno de tareas de las trabajadoras, el autor de libro la asemeja a lo que debe ser el trabajo de un filósofo, concentrado en escribir con el esfuerzo y la pulcritud con que las tejedoras realizan en su trabajo. Encuentra, además, otra semejanza en la “dimensión manual” de ambos quehaceres, porque el filósofo utiliza también sus manos para escribir, aunque hoy se valga del ordenador sobre el que hoy ha de aprender a teclear y ordenar los materiales para crear un texto coherente y con sentido. Particularmente pienso que si el filósofo emplea la razón, el pensamiento, para producir sus textos con la mayor originalidad posible, a fin de contribuir al avance del saber, no menos es la obra de las tejedoras atentas a las formas y a la estética en el proceso de tejido y en la manipulación de los telares movidos a mano, pero dirigidos por la inteligencia y la habilidad de cada una, a fin de conseguir diseños adecuados.



Desde estos planteamientos que nos ofrece la imagen de las tejedoras, para el profesor Nubiola, es necesario aprender a escribir articulando las dos dimensiones de la filosofía; es decir, la peculiar articulación entre pensamiento y escritura. Nos dice que “vivir es escribir”, en una frase gráfica de Schelegel, en su libro Poesía y filosofía. En esta línea de articulación afirma Nubiola que “aprender a escribir es aprender a pensar y aprender a articular y pensamiento y vida”, todo un proceso que dura la vida de la persona consagrada a esta hermosa tarea. Pero como no es mi intención hacer una recensión del libro, me quedo aquí, saboreando frases, afirmaciones y consejos que motivan a escribir al aprendiz de filósofo. Cada vez que quiero producir algún texto que refleje el pensamiento propio y ajeno acudo a este libro de cabecera.


Aunque no sea un reconocido filósofo, ni haya escrito libros, la filosofía me ha dado una perspectiva de la vida desde el pensamiento; me ha facilitado hacer análisis políticos y sociales; fundamentó  en mi vida profesional las bases y los criterios teórico- prácticos necesarios para un ejercicio humanizador  de la labor docente; amplió mis argumentos  para entender que el saber  es poliédrico y plural y que las respuestas a  los problemas humanos  exigen del esfuerzo de la razón y del estudio. He aprendido también que, en ocasiones, y más actualmente, filosofía y ciencia se dan la mano: hoy, un filósofo ha de conocer los avances científicos para no especular sobre supuestos conocimientos que pueden llevar el error y fundamentar su teoría sobre bases falsas.


En otro campo, la filosofía de la religión me ha hecho plantearme cuestiones sobre mis creencias, procurando pasarlas por el tamiz de la razón, porque una fe sin argumentos es una pobre fe; aunque la fe religiosa como actitud imprime una gran fuerza de transformación personal, espiritual y ética. Por consiguiente, fe y razón han de encontrarse en el campo relacional de la sabiduría divina y humana y cuestionarse mutuamente.


Añadiría que el aspirante a filósofo necesita una escuela de pensadores de altura que influyan en él y pueda progresar en el filosofar. Yo no la he tenido, ya que los estudios de filosofía los hice a distancia, en la UNED, pero mi experiencia de autodidacta en algunos momentos de mi vida me ayudó a sacar el máximo provecho de los libros, artículos y consejos de mis profesores.

 

Como conclusión, pienso que talento, imaginación, capacidad para la creación, cierta especialización e influencia de una corriente de pensamiento constituida por maestros cercanos son elementos fundamentales para formar excelentes filósofos.

 

 

 

 

 

viernes, 14 de octubre de 2022

PRESENTACIÓN DEL DOCTOR NACHO DUEÑAS, AUTOR DEL LIBRO " DE LAS REVOLUCIONES A LA CONTRACULURA"

 


   PRESENTACIÓN DE  NACHO  DUEÑAS, HISTORIADOR Y AUTOR DEL LIBRO "DE LAS REVOLUCIONES A LA CONTRACULTURA".

 El jueves 29 de septiembre tuvo el gusto de presentar a nuestro amigo Nacho Dueñas, autor del libro "De las revoluciones a la contracultura, en un acto organizado por Grupo Cristiano de Reflexión-Acción de Cádiz y Bahía, en la biblioteca de la asociación de vecinos  "Antiguos Astilleros de Cádiz", donde Nacho hizo, a su vez, la presentación de su libro. A continuación, transcribo el texto que leí en la presentación.


Buenas tardes, gracias por vuestra asistencia.

Hoy tengo el gusto de presentar a nuestro amigo Nacho Dueñas, autor de un libro que lleva el sugerente título: “De las revoluciones a la contracultura”.

Tras mi presentación, el hará la suya sobre la obra que nos ha traído aquí.

Nacho es Doctor en Historia, ha ejercido como profesor en Cádiz y, posteriormente, en dos universidades, en Brasil y Ecuador; pero más allá de su currículum, siempre de necesario conocimiento para saber los cimientos formativos del autor, podemos decir que Nacho es una persona polifacética, en la que se complementan el compromiso cristiano y laico, como cristiano de base y activista, su formación de historiador y su faceta de cantautor apasionado y poeta.

Diría que la complementariedad de estas vocaciones de nuestro autor son en cierta manera inspiración para su obra que trata de la contracultura frente a la cultura dominante. Llego, por tanto, a la conclusión de que es un observador de la realidad que experimenta al mismo tiempo, y que desde esas actitudes construye sus teorías, además de con los medios informativos y formativos citados anteriormente.

Otro rasgo distintivo en los intereses culturales y políticos de Nacho es su mirada amorosa al continente latinoamericano, víctima de terribles dictaduras y gobiernos aparentemente democráticos, caracterizados por un neoliberalismo avasallador y hermanado con el más puro fascismo. Pero también hay que destacar su mirada esperanzada en movimientos con un pie en la calle para exigir justicia y libertades y otro en las instituciones, como ha pedido en alguna ocasión el expresidente de Brasil Luis Inacio Lula da Silva.

En esta línea, ha seguido de cerca las experiencias políticas de varios presidentes y expresidentes latinoamericanos que luchan por el bien de sus pueblos. No en vano, Latinoamérica ha conocido la Teología de la Liberación y su opción preferencial por los pobres.

Han pasado varios años, desde que en nuestro Grupo Cristiano de Reflexión- Acción, planteaba ya nuevas colaboraciones y acuerdos, incluso entre instituciones públicas, la Iglesia diocesana y las asociaciones cívicas y sociopolíticas para intentar solucionar el delicado problema de las personas sin hogar, Ciertamente, no pudo ser, pero no por responsabilidad de Nacho o del Grupo.

Sin embargo, como todo lo bueno vale y tiene continuidad de una forma o de otra, hoy nos trae este libro, fruto de un proceso de maduración militante e intelectual.

Gracias por tu presencia y por tu libro, querido amigo Nacho.





   "Somos soldados derrotados de una causa invencible" (Casaldáliga). 

     Es una frase que gusta repetir Nacho y que me dedicó en su libro.






 

  


martes, 11 de octubre de 2022

ASISTÍ A LA JORNADA EN CÁDIZ CAPITAL DE LOS ACTOS DE LA INICIATIVA "IGLESIA POR EL TRABAJO DECENTE. ORGANIZADA POR LA HOAC Y CÁRITAS.

 


    CRÓNICA DE LA INICIATIVA DE LA HOAC Y CÁRITAS “IGLESIA por el TRABAJO DECENTE PARA LA JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE DE 2022”.

Estuve en los actos que la iniciativa “Iglesia por el Trabajo Decente”- HOAC y Cáritas diocesana- organizaron en Cádiz capital. La jornada comenzó con una concentración en la plaza de la catedral. Allí pude encontrarme con los compañeros de la HOAC, amigos y amigas que realizan su compromiso con el mundo obrero en parroquias, Cáritas y obras sociales y cívicas. Para mí fue un momento gozoso poder participar en la iniciativa con compañeros y compañeras con los que he compartido y comparto preocupaciones por la situación de las personas del Trabajo.

 Después de abrazarnos y preguntar por nuestras vidas. Eugenio Díaz, consiliario de la HOAC (Hermandad Obrera de la Acción Católica) la JOC (Juventud Obrera Cristiana) y director diocesano de la Pastoral Obrera, presentó el acto destacando su significación en el momento presente. A continuación, Eduardo Soto, militante de la HOAC y responsable de organización, leyó el manifiesto: “Sin compromiso no hay trabajo decente”, en el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente que este año ha fijado un objetivo fundamental “celebrar y reivindicar el trabajo como derecho y actividad para el cuidado de las personas, del bien común y del planeta”.

En el manifiesto se valoran los “últimos avances en el mundo del trabajo, fruto de la negociación y el acuerdo social”. Se ha abierto una senda positiva para el reconocimiento y respeto de los derechos sociales y laborales de los hombres y mujeres del mundo obrero; no obstante, las organizaciones convocantes consideran que queda mucho por hacer, y en esta tarea hemos de estar implicados y complicados no solo el mundo cristiano, sino también el resto de la sociedad, y se dirigen expresamente a “quienes somos sensibles a estas situaciones” y queremos que se dé un “empleo de calidad”.

Entre las lagunas que cita el manifiesto destaco la cantidad ingente de personas en el desempleo, a las que se niega el derecho al trabajo como consecuencia del alto paro estructural existente. Se da al mismo tiempo una situación de trabajo precario, que afecta en general a todas las personas en edad de trabajar, pero principalmente a las mujeres y jóvenes. En palabras del papa Francisco muchas personas se ven descartadas y excluidas, por lo que demanda se atiendan las causas que provoca esta “tragedia tan extendida”.

En el documento se dan, además pistas y propuestas para hacer frente a estas lacras laborales y sociales como trabajar para la creación de empleo, vigilar y regular las condiciones laborales por parte del Gobierno y los agentes sociales, hacer emerger a la economía formal los cuidados y transformarlos en trabajo decente y  apoyar la iniciativa legislativa popular que regule ya la situación humana y laboral de medio millón de migrantes que carecen de la documentación necesaria para desarrollar una vida y un trabajo dignos

Las organizaciones convocantes en el Estado y a nivel mundial resaltan, además, que “el trabajo es para la vida, no para la muerte”, en medio del escándalo que supone los continuos accidentes laborales, que hacen perder la vida a miles de personas en España y millones en el mundo. Piden, finalmente,” que esta toma de conciencia se vaya convirtiendo en compromiso diario por el trabajo decente”.

Terminada la lectura del manifiesto, los asistentes a la concentración nos dirigimos a la iglesia de San Lorenzo donde se celebró una eucaristía presidida por el consiliario Eugenio Díaz y concelebrada con los sacerdotes de la citada parroquia. En la homilía, Eugenio recordó los objetivos de la Jornada y los insertó en el seguimiento de Jesús y su Evangelio, recordando que “sin compromiso no hay trabajo”.

Fue, como dije al principio de esta breve crónica, una jornada gozosa, celebrativa y reivindicativa; una oportunidad para el reencuentro con mis amigos y amigas, hermanos en la fe, y una ocasión para reforzar mi compromiso con el mundo obrero y del trabajo.

Francisco González Álvarez.

  

miércoles, 1 de junio de 2022

"BIEN SABÉIS QUE ESTAS MANOS HAN GANADO LO NECESARIO PARA MÍ Y PARA MIS COMPAÑEROS" (PABLO DE TARSO, EN HECHOS, 20, 28-38)

 

        

BIEN SABÉIS QUE ESTAS MANOS HAN GANADO LO NECESARIO PARA MÍ Y PARA MIS COMPAÑEROS” (PABLO DE TARSO, EN HECHOS, 20, 28-38)

En Hechos, Pablo dice: “(…) Bien sabéis que estas manos han ganado lo necesario para mí y mis compañeros. Siempre os he enseñado que es nuestro deber trabajar para socorrer a los necesitados, acordándonos de las palabras del Señor Jesús: ‘Hay más dicha en dar que en recibir’.

 Aunque los tiempos actuales son distintos a los de San Pablo, ¿no es verdad que los clérigos en nuestra Iglesia han vivido y siguen viviendo de los privilegios económicos que les otorga el Estado para dedicarse, según la opinión del colectivo, de manera más exclusiva a su ministerio y a la evangelización? ¿Cómo casar, entonces, las palabras de Pablo cuando afirma que trabaja para ganar lo necesario y asegurar su sustento personal, el de sus compañeros y el socorro de los necesitados con el “modus vivendi” de los sacerdotes y obispos de nuestro tiempo?

En relación con este asunto, hubo un tiempo luminoso en la Iglesia en el que unos curas obreros compatibilizaron sus obligaciones ministeriales y evangélicas con un trabajo, pero los obstáculos impuestos por la jerarquía eclesiástica marchitaron esta hermosa iniciativa paulina.

LA JERARQUÍA DE LA IGLESIA SE LO TENDRÍA QUE PENSAR Y NO SEGUIR RECLAMANDO PRIVILEGIOS, COMO NO PAGAR IMPUESTOS O REALIZAR INMATRICULACIONES INDEBIDAS DE PROPIEDADES QUE PERTENECEN AL PATRIMONIO NACIONAL O ASOCIACIONES ECLESIALES Y LAICAS. ¿NO DARÍA UN EJEMPLO DE DESINTERÉS POR EL DINERO Y EL PODER ECONÓMICO TAL COMO LO DIO SAN PABLO, PREOCUPADO SOLO POR DAR A CONOCER A JESÚS ALLÍ  DONDE NO SE TENÍA NOTICIAS DE ÉL? ¿NO ES UN ESCÁNDALO EN SOCIEDADES DE ORIGEN CRISTIANO EL INTERÉS DESMEDIDO DE CIERTOS  CLÉRIGOS POR ACUMULAR RIQUEZAS Y PROPIEDADES?

 

miércoles, 11 de mayo de 2022

DESDE MI VENTANA: LA PAZ DEL ALMA EN SINTONÍA CON LAS PERSONAS DE NUESTRO ENTORNO Y LA NATURALEZA QUE NOS ACOGE.

 


                LA PAZ DEL ALMA EN SINTONÍA CON LAS PERSONAS DE NUESTRO ENTORNO Y LA NATURALEZA QUE NOS ACOGE. 

Hoy, mi amiga la “Palmera” está tranquila, sin el movimiento obligado que le imponen los vientos de levante o de poniente que, con frecuencia, azotan esta bella ciudad de Cádiz. La observo desde mi ventana. Se yergue majestuosa sobre la avenida en la que ha crecido. Sus ramas permanecen en un casi absoluto reposo. ¡Ya es raro en Cádiz! Con su altura domina una parte importante de esta vía urbana. Su quietud me hace sentir un agradable descanso en mi alma. Ella es, en esta situación de profunda calma, un símbolo para el espíritu humano que, después de las tribulaciones de la vida, encuentra la paz. Es este un estado de profunda felicidad, por supuesto, inmediato y temporal, en soleadas mañanas como la que vivo hoy.


 A veces, para alcanzar este estado de bienaventuranza es necesario un continuado esfuerzo en el dominio de las pasiones- la envidia, la codicia, el rencor, el odio, el afán de dominio y poder, etc. En otras ocasiones, es la superación de una enfermedad física o mental, la pérdida de un ser querido o la ayuda de una mano amiga que, con sus consejos, nos acompaña en el camino que va desde el pozo de nuestros miedos y dudas hasta la brillante luminosidad primaveral que baña intensamente el alma. 


Alguien pensará, si lee estas líneas, que la vida no es solo beatitud, calma y sosiego, por dos razones: la primera, porque nuestra existencia está plagada de tristezas, dificultades y sufrimientos y la segunda, porque la vida es también lucha por la existencia, por la solidaridad y la justicia. Efectivamente. Sin embargo, ¡qué necesarios son los altos en el camino para disfrutar el lado amable que nos proporciona la naturaleza, antes de sumergirnos de nuevo en el tráfago de la lucha diaria! ¡Qué bueno es, por tanto, sentir, a veces, ese estado de armonía con las personas de nuestro entorno y con la naturaleza que nos acoge, y que en mi caso ha sido posible gracias a la quietud y calma de mi amiga la “Palmera”! 


Cádiz, a 5 de mayo de 2022.

lunes, 2 de mayo de 2022

DESCARTES: LA GARANTÍA DE DIOS QUE DA CERTEZA A LA RAZÓN DEL CONOCIMIENTO VERDADERO, SEGURO.

 


             LA GARANTÍA  DE DIOS QUE DA CERTEZA  A LA RAZÓN,SEGÚN DESCARTES.


  Dios es la garantía  de que la razón  humana que él ha creado puede alcanzar el conocimiento verdadero porque no engaña. Descartes,  en su afán  de descubrir el  conocimiento seguro (la verdad), recurre una vez más a la idea  de un ser perfecto. Piensa que cuando nuestra razón  intuye las cualidades cuantitativas  o relaciones matemáticas, Dios es el que coopera en estas operaciones.  Como hemos dicho  antes, hemos intuido esas relaciones matemáticas y el no nos puede engañar porque es un ser perfecto. Descartes invoca, pues, la garantía  de Dios- su palabra, su veracidad- para que el pensamiento que es lo que reconocemos con nuestra  razón,  corresponda  a la realidad (conocimiento verdadero de los objetos, del mundo exterior). Dios  asegura a la razón el conocimiento verdadero cuando ésta capta o intuye las relaciones matemáticas  (cualidades cualitativas de los objetos o cosas). 

Vocabulario: Garantía significa "palabra": ("te doy mi palabra que...), "certeza", "respaldo".

CUALIDADES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS EN DESCARTES

 


           LAS CUALIDADES CUANTITATIVAS.

   Son propias de la realidad exterior, del mundo, de aquello que está fuera de la mente del sujeto pensante (sustancia pensante o res cogitans). Son propiedades de los objetos físicos que pueden medirse: la longitud, la anchura, la profundidad. Son, por tanto, cualidades o propiedades objetivas. 

¿ Cómo  las reconoce la razón? 

   Por medio de las matemáticas. He aquí un ejemplo: si la  madre de usted, lector, quiere comprar un armario para su cuarto, lo primero  que hará es medir el largo × el ancho× el alto de ese mueble. Tendrá que saber también  que altura tiene la habitación,  dónde va a colocar el armario y calcular cuánta superficie del suelo va a ocupar la base del mueble, etc. ¿ Qué nos dice este ejemplo? Sencillamente que las cualidades cuantitativas de los objetos físicos se determinan por las matemáticas. De aquí  la palabra "cuantitativa", que viene de cantidad, y para hallar una determinada  cantidad hay que contar y medir. Para Descartes, las cualidades cuantitativas son las que describen realmente la realidad, porque las intuimos por la razón que es la que garantiza el conocimiento  seguro, verdadero. 


LAS CUALIDADES CUALITATIVAS:
Aquí se plantean  dos preguntas: 
1) ¿Qué son las cualidades cualitativas? 2) ¿ Por qué, para Descartes, las cualidades cualitativas  no describen  realmente la realidad?

 Las cualidades cualitativas, también propias del mundo exterior, son el color, el olor y el sabor. Son captadas por los sentidos, y, como ya sabemos, las sensaciones que recibimos del mundo exterior por medio de los sentidos son engañosas para nuestro filósofo, por su variabilidad. Los cálculos matemáticos con los que medimos las cualidades cuantitativas son exactos, pero el sabor, el  olor, el color- cualidades  cualitativas- son variables y oscurecen el conocimiento sobre la realidad exterior. Por tanto, estas cualidades no describen realmente la realidad, porque se  captan por los sentidos que nos engañan.

COMPARACIÓN ENTRE RENÉ DESCARTES Y ORTEGA Y GASSET: LA REALIDAD, EL CONOCIMIENTO Y EL SER HUMANO.

 

                    

 .1.- ¿Cómo ven ambos la realidad?

    Para Descartes la realidad es única, es decir, igual y la misma para todos los hombres, si aplican correctamente el método. Ortega ve esta concepción  de la razón  como extrahistórica (fuera de la historia), más  allá de la vida como proceso biológico y existencial. Piensa que el objeto de la filosofía de Descartes no es real porque no tiene en cuenta  la vida y la historia. No hay nada en él, según Ortega, material  y sensible. Ortega llega a decir que Descartes se encierra en  la conciencia, teniendo mucha dificultad para "salir" al mundo material y exterior.
   
    Sin embargo, Ortega mira al hombre de frente. Para ver la realidad hay  que tener tener un punto de vista, una perspectiva, "un lugar" de donde se la mira (la realidad), Por esta razón,  la realidad se mira desde muchos puntos de vista o perspectivas. Son partes de la verdad y hay tantas como personas ante las  cuales se manifiesta la realidad. Tú perspectiva y  la mía constituyen partes de la realidad y de la verdad.
Estas diferencias entre los dos filósofos, que hemos explicado más arriba, afectan también  a sus diferencias  en cómo entender el conocimiento y al ser humano.

  2.¿Cómo entienden Descartes y Ortega  el conocimiento? 

  Al concebir Descartes la razón como única, también  juzga la unidad del conocimiento, La verdad que el hombre alcance por su razón es la misma cualquiera que sea la época histórica en la que viva o las circunstancias que le rodeen. Basta que la razón alcance la claridad y distinción. Pero esta razón cartesiana está alejada del cuerpo, sin ningún  contacto con él, para evitar que los sentidos y el mundo exterior  a la conciencia  pueda alejarnos de la verdad. En esta línea, Descartes está influenciado por Platón que veía el mundo de las realidades físicas como engañoso y oscuro y el de las ideas como el mundo verdadero.
 
  Por su parte, Ortega esta apegado a la vida, por tanto, el conocimiento es de una vida, de unas realidades influidas por las circunstancias biológicas, porque el ser  humano es un ser vivo. Por medio de sus sentidos capta la realidad. Gracias a la sensibilidad  puede el ser humano ver y entender la vida. Adopta, pues, una postura existencial, pues, el hombre (varón y mujer) concibe sus ideas a partir de  de lo que ve y entiende de la vida. Esas ideas influyen también en los cambios políticos, sociales y económicos.  Por consiguiente el hombre que concibe Ortega está enredado en la vida, no separado de  ella como ocurre  en Descartes. Gesta  sus ideas a partir de la información  que le da su sensibilidad. Pero estas ideas no se quedan estáticas (paradas, detenidas) en el mundo de las ideas de Platón  o en el yo pensante de Descartes, sino que actúan como "fuerzas" que transforman la realidad política, económica y social.
 La diferente concepción de la razón,  del ser humano y de la realidad tiene unas razones de peso en ambos, porque representan visiones o concepciones del ser humano opuestas.

3.¿ Cómo  conciben estos dos filósofos  al ser humano?

  Descartes ve al ser humano  como constituido por dos sustancias totalmente separadas- la sustancia pensante ( res cogitans) y la sustancia extensa ( res extensa).  A esta división se la llama dualismo antropológico. La primera sustancia  se refiere al yo y al alma. Su cualidad es el pensamiento. Para alcanzar la verdad sólo es importante la existencia de este sujeto pensante ( el ser humano u hombre).La sustancia extensa se identifica con el cuerpo  y sus sentidos, plano engañoso para alcanzar la verdad.

  Ortega define al hombre desde la vida, que no es una cosa o sustancia que podamos considerar como pensamiento. El hombre vive en la historia y no tiene naturaleza, por lo que va cambiando a través  de la historia y las circunstancias que se le van presentando en cada momento histórico. La filosofía , por tanto, ha de reflexionar sobre la vida de los seres humanos que "navegan" por la historia, luchando por su existencia.


Mi vocabulario:
Fuerzas: No las tome en sentido físico o material. Las ideas influyen en los cambios de la sociedad; tienen una fuerza ideológica  que las convierten en palancas en la mente y  voluntad de los seres humanos que los mueve
a cambiar las cosas.
Navegan: Otra imagen literaria de una acción: "caminan por la historia"; viven su existencia.

Vocabulario de Ortega:
Lugar: Aunque la perspectiva  se estudia en física, según la ubicación  del sujeto que observa, aquí el lugar es el punto de vista desde donde se coloca o se encuentra  colocado el filósofo para ver la realidad e interpretarla. Es el punto de vista del observador filosófico de la realidad.
  

EL MECANICISMO MATERIALISTA EN DESCARTES. EL ALMA Y EL CUERPO.

 


        MECÁNICISMO MATERIALISTA:

Según Descartes, el cuerpo humano es una pieza de mecánica. Pero, a pesar de esto, reconoce que  tiene un alma que puede actuar completamente libre en relación con el cuerpo.

En cambio, las funciones corporales (digestión, respiración, etc.) no tienen tanta libertad sino que están sometidas a sus propias leyes. 

La razón, al  estar en el alma o ser el alma misma, es totalmente libre en relación  con el la realidad externa- el mundo-.

Como estaba entusiasmado con el movimiento autónomo de máquinas y relojes, Descartes consideró que los animales son  autómatas, ya que se mueven por sí solos,  para diferenciarlos de las máquinas, construidas  por el hombre.

ALMA Y  CUERPO.
Entonces, si Descartes afirma que alma y cuerpo son totalmente independientes una de otro, ¿Cómo actúan  en esa estructura  que es el ser humano?
Mediante la glándula  pineal órgano cerebral especial, el alma se relaciona con el cuerpo. De esta manera, el alma se deja confundir constantemente por los defectos y necesidades del cuerpo. Así, en muchas ocasiones, nuestra mente nos dice una cosa sobre algo que no nos conviene, pero seguimos los deseos del cuerpo,  confundiéndonos.  El entendimiento nos hace comprender una cosa, pero nuestra voluntad , también modalidad de la sustancia pensante, se deja llevar por las pasiones del cuerpo.
A pesar de los cambios del cuerpo que envejece y se hace pesado, el alma no está sometido a tales cambios.

Consejos:
1. Intente comprender estas notas, relacionándolas   con las  nociones  que ya conoce
2. Busque  en su programa o manual los  contenidos de estos apuntes y encájelos en las preguntas que correspondan.
3.- A veces, los apuntes  sirven  simplemente   de explicación  o aclaración de lo que  no entiende en el manual.
4.- Nada sustituye a un profesor con formación filosófica y espíritu crítico.

EL MOVIMIENTO SEGUN DESCARTES

 

         DIOS Y EL MOVIMIENTO:

La única causa generadora (que produce) el movimiento es Dios, precisamente en el momento de la Creación. ¿Cómo creo el movimiento?
Lo hizo de tal manera que el movimiento es constante. Es posible que se fijara en esos astros que giran  permanentemente en el Universo. Este movimiento constante conserva el mundo.
A nivel global,  del mundo o del universo, la cantidad de movimiento no varía según Descartes. Sí, a nivel local, de tal manera que por nuestra experiencia vemos los cambios que se producen en la realidad. 

LAS LEYES DEL MOVIMIENTO: 
En este plano más local, el filósofo  fórmula tres leyes que rigen el movimiento  de los cuerpos; los choques  e impactos  entre los mismos  aumentan o disminuyen la cantidad de movimiento e, incluso, la dirección  de la trayectoria del cuerpo en movimiento. Veamos esas tres leyes:

Primera ley del movimiento: La materia es pasiva para Descartes, porque tiende a permanecer en el estado en que se encuentre, salvo que una fuerza o acción  exterior la modifique. Si un cuerpo  es cuadrado, se 
 mantendrá con esa forma, si no se  la cambia, por ejemplo, a redonda, como en el caso de un escultor que haga de ese cuerpo una esfera del mundo. Un objeto permanecerá en reposo, mientras otra fuerza exterior  no lo ponga en movimiento. Por ejemplo, una bola de billar no se moverá de la mesa donde está, si no la mueve otra por un impacto o choque provocado por el  jugador cuando utiliza el taco para ello. También puede moverse si inclinas la mesa de juego. Por tanto, la bola que utiliza el jugador y la inclinación  de la mesa son fuerzas  externas, que han sacado al objeto- en este caso, la bola- de su estado de reposo. 

Segunda ley del movimiento: Un cuerpo en movimiento tenderá a continuar dicho movimiento en línea recta. Pero aquí hay un problema. Descartes describía idealmente el movimiento rectilíneo ( en línea recta ), pero los cuerpos en movimiento no podían seguir el movimiento en línea recta ya que negaba la existencia del espacio vacío;  creía que era pleno, ocupado sólo por los objetos y la extensión .Por tanto, al seguir su dirección los cuerpos chocaban unos con otros y se iban desplazando también  unos a otros,  de tal manera, que el movimiento en línea recta se transformaba en anillos de cuerpos  que se mueven al mismo tiempo. Caía, pues, en una contradicción,  ya que, por una parte, afirmaba idealmente que el movimiento era rectilíneo y, por otra, al no haber espacio vacío, los cuerpos chocaban unos con otros formando anillos o remolinos entre ellos. 

Tercera ley del movimiento:
La cantidad de movimiento no se pierde  en los impactos entre los cuerpos. Si un cuerpo en movimiento (A)  choca con otro más  fuerte que él (B), es decir, que (B) tiene más resistencia a permanecer en reposo, en su estado; (A), el cuerpo en movimiento, no perderá nada de su movimiento, aunque se desviará de su dirección. Imaginemos un pelota que choca con una bola de hierro, la pelota no perderá su movimiento,  pero variará su dirección. En caso contrario  si A es el objeto en movimiento como antes, pero tiene más fuerza, moverá al objeto en reposo y  perderá tanto movimiento  como dé al otro. 


          

martes, 19 de abril de 2022

 

LAS MUJERES, ‘APÓSTOLAS’ DE APÓSTOLES, FUERON LAS PRIMERAS TESTIGOS DE LA RESURRECIÓN DE JESÚS.

 Una lectura atenta de  Mateo 28, 8-10  nos hace ver   la importancia de las mujeres como testigos de la resurrección de Jesús. Movidas por el amor a su Maestro, fueron corriendo al sepulcro. Con miedo y llenas de alegría, anunciaron a los apóstoles que Jesús había resucitado. Lucas, en 24 1-12, nos dice que las mujeres fueron al sepulcro “llevando los aromas que habían preparado”; se supone que era para ungir el cadáver, y al no encontrar el cuerpo de Jesús se sintieron “desconcertadas y despavoridas”. A continuación, se les aparece Jesús y les dice que no teman, recordándoles sus palabras acerca de que el Hijo del Hombre iba a ser entregado, ser crucificado y que al tercer día resucitaría. En el texto de Mateo también se narra la aparición de Jesús resucitado a las mujeres, a las que les pide que se alegren y que les digan a sus hermanos que los verá en Galilea.  Ellas transmiten todos estos acontecimientos a los apóstoles, encerrados por miedo a las autoridades judías, pero las toman por locas y no las creyeron. Era natural: las mujeres no gozaban del crédito necesario para ser creídas como testigos, porque eran las últimas en la escala social. Finalmente, Pedro se decide a ir al sepulcro a toda prisa (Lucas). En Jn 20, 1-9, al avisar María Magdalena   que la piedra del sepulcro estaba removida, son el discípulo amado y Pedro los que acuden corriendo a la sepultura de Jesús.


En todos estos episodios las mujeres amigas de Jesús ocuparon un lugar central.  Consuelan, confortan y anuncian la resurrección a los seguidores más próximos a Jesús, atenazados por el miedo y la desconfianza. Cierto que la opinión del pueblo de Jesús no cambió respecto al trato igualitario y digno que había que dar a las mujeres, a pesar de que él dio un gran ejemplo haciéndose acompañar por mujeres en calidad de discípulas[1]: Salomé, la madre de Santiago y Juan, hijos del Zebedeo; Juana, la mujer de Cusa, un administrador de Herodes, María de Magdala (María Magdalena), Susana, Marta, su hermana María, etc. El movimiento fundado por Jesús acogía a hombres y mujeres, en igualdad de mensaje, moralidad y funciones a desempeñar, en contraste con los rabinos de su tiempo, que no permitían a estas últimas pertenecer a sus escuelas rabínicas. Jesús  siempre las trató con delicadeza, como se puede comprobar leyendo algunos pasajes del Evangelio, en los que aparece conversando con ellas o curándolas de sus dolencias físicas y mentales, Particularmente, con las mujeres de su grupo mantuvo una permanente relación de diálogo y escucha. [2] Sus gestos de amistad y comprensión para con ellas fue el precedente de su duelo   por la pasión y muerte de Jesús y la presteza con que acudieron al sepulcro aquel día de la resurrección.


¿Qué ha pasado entonces en la Iglesia para que las mujeres estén tan marginadas, a pesar del ejemplo de Jesús y lo que nos han transmitido los evangelios? ¿Cómo es posible que no puedan acceder a los ministerios y responsabilidades de la Iglesia, salvo la tímida apertura de Francisco, limitado por la curia y obispos conservadores que temen un profundo cambio de la Iglesia con la irrupción de las mujeres? Produce desazón ver esas reuniones de hombres con sus ropas talares, sin que una sola mujer pueda participar en las mismas. Tales escenas reproducen una realidad en la que algo falla, y mucho. Las mujeres superan el cincuenta por ciento de los miembros de la Iglesia e injustamente no tiene representación alguna en los órganos de decisión de la institución eclesial. Ocurre un hecho parecido con la nula o escasa representación de los laicos en general; lo que demuestra que la jerarquía de la iglesia es una institución machista y clericalizada, constituida por hombres, que, necesariamente han de ser clérigos, con distintos grados de autoridad, que deciden por la mayoría del Pueblo de Dios.  

 



[1] Según el catedrático Antonio Piñero.

[2] Xavier Picaza. “La novedad de Jesús. Aportación y legado. Colección Exégesis Fe Adulta.

sábado, 5 de marzo de 2022

LA DENUNCIA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL : "LOS DERECHOS HUMANOS ESTÁN GRAVEMENTE AMENZADOS"

 


       

AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIÓ EN 2021 LOS ATAQUES A LAS PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

En 2021, los socios de Amnistía recibimos una carta impresa de información general del director de la organización, Esteban Beltrán, en la que manifestaba su preocupación por el hecho de que los derechos humanos estaban el año pasado-y siguen estando- “gravemente amenazados”- y añadía- “y con ellos, está la humanidad entera”. No digamos, en estos momentos, con la invasión rusa de Ucrania y la amenaza de guerra nuclear de su presidente Vladimir Putin.

Dada su trayectoria, Amnistía Internacional es una organización molesta para los gobiernos que no respetan los derechos humanos, se valen de pretextos y emplean mecanismos de represión como “difamaciones”, “encarcelamientos” y “multas arbitrarias”, que Amnistía denuncia sin contemplaciones. Por estas razones, desde las más altas instancias de algunos países, se intenta “detener el trabajo” de los voluntarios y activistas y “silenciarlos”.

La organización denuncia que, en India, su personal está recibiendo ataques, sus oficinas asaltadas y sus cuentas bancarias congeladas. Por estas situaciones violentas, Amnistía ha tenido que dejar de trabajar en ese país. En Nigeria, sus compañeros reciben también “amenazas violentas”. En Turquía, “colegas de la oficina de Amnistía Internacional fueron acusados de terrorismo y encarcelados”. Es de un cinismo manifiesto acusar de terrorismo a personas defensoras de los derechos de la gente, cuando son esos mismos gobiernos los que acusan y -practican el terrorismo de Estado con sus procedimientos represores y criminales.

Según A.I, entre 2015 y 2019, 1.535 defensores de los derechos humanos fueron asesinados, 248 periodistas, encarcelados y 350 personas “trans” asesinadas. El número de asesinatos aumentó un 6% entre octubre de 2019 y septiembre de 2020 más que el año anterior. Esteban Beltrán manifiesta su preocupación por la falta de protección de los gobiernos a los activistas de los derechos humanos, e incluso, que haya países, cuyos gobiernos los agreden y asesinan. Consecuentemente, preocupa también al director de Amnistía Internacional- España que estemos caminando hacia un mundo sin sociedad civil por el devastador ataque a personas, a sus derechos y a las organizaciones que las protegen.

Sin embargo, se congratula y ve como un signo de esperanza el poder de la gente y los diez millones de miembros y simpatizantes de Amnistía en todo el mundo, como garantía de que la organización que dirige “no será silenciada”.

 Mi conclusión al hilo de esta reflexión de Amnistía es que nuestro mundo, y en él sus habitantes más vulnerables, necesitan de la sensibilización y concienciación de la mayor parte de la población, si se quiere cambiar el giro no deseado de los hechos y atentados a los derechos humanos que  describe Esteban Beltrán  en su carta, y hacer frente por medios pacíficos  a los comportamientos de ciertos poderes y de sus facinerosos colaboradores a sueldo que  parecen estar más cerca de la  irracionalidad animal  que de una humanidad  real que contemple  la vida e integridad física y mental de cada ser humano  como  derechos inalienables de  las personas.

jueves, 10 de febrero de 2022

EVANGELIO. JÉSUS ENVÍA A LOS SETENTA Y DOS DISCÍPULOS

 

JESÚS   ENVÍA   A LOS  72 DISCÍPULOS   (Lc 10, 1-9)

He leído una vez más este pasaje del Evangelio y he reflexionado sobre su contenido. En este tipo de textos, que tratan de manifestar determinadas formas de vida, relaciones humanas, costumbres y consejos, siempre descubres perspectivas y aspectos nuevos reveladores de enseñanzas para nuestra vida concreta, personal y social.

Lucas nos narra como Jesús envía a 72 discípulos de dos en dos a pueblos y lugares donde pensaba ir él. De alguna manera, estos seguidores de Jesús iban a preparar el mismo camino que Jesús, el profeta itinerante iba a recorrer después.

 Sabedor de que había mucho por hacer, les dice “Hay mucho que cosechar, pero los obreros son pocos: por eso rueguen al dueño de la cosecha que envíe obreros a la cosecha”.  Jesús sabe también de las dificultades que van a encontrar: “Vayan, pero sepan que los envío como corderos en medio de lobos”, no solo por la maldad natural que siempre ha caracterizado la vida humana, alternada con buenas obras, sino también por las reacciones adversas al mensaje rompedor de Jesús.

Les pide que se desplacen con la mayor austeridad: “No lleven talega, ni alforja, ni sandalias”; y no os detengáis a saludar a nadie por el camino”. Su misión requiere de pocos medios para transmitir el mensaje de paz de Jesús, y deja la manutención de los mensajeros en manos de los habitantes de las casas donde piden alojamiento. Parece, según algunos expertos, que los 72 discípulos itinerantes debían acudir a las casas de los discípulos no itinerantes.  Además, la misión no permitía dilación en el tiempo, como se expresa en la traducción popular de la Biblia Latinoamericana: “Y no se paren a conversar con alguien por el camino”. Finalmente, Jesús, según San Lucas, les aconseja: “Quedaos en la misma casa, comed y bebed de lo que tengan”. “No andéis cambiando de casa”. “Si entráis en un pueblo y os reciben bien (…), curad a los enfermos que haya y decid: “Está cerca el Reino de Dios”. En estas últimas normas o consejos que Jesús da a sus discípulos se recogen los dos elementos fundamentales del mensaje a transmitir: uno, práctico, ejecutivo: curad a los enfermos; el otro, el anuncio de la proximidad del Reino de Dios, signo de esperanza para quienes escucharan su mensaje.

Castillo, en su evangelio del día: “La religión de Jesús”, considera que el número “72” es un derivado del “7”, número bíblico, cuyo significado era universal en la tradición judía. Es posible, por tanto, que la expedición no  estuviera  compuesta  por los 72 que nos dice Lucas en su narración, sin embargo, se me ocurre pensar que fuera un grupo numeroso, pues el número indica un nutrido grupo, superior al número “doce” de los apóstoles.

Por este carácter universal de nuestra vocación cristiana, ya que el envío de los “setenta y dos” era la voluntad de Jesús de extender su mensaje más allá del espacio geográfico y comunitario en el que él se desenvolvía, nos impulsa y anima a dar a conocer a Jesús y su Evangelio a todas las personas, pueblos y naciones.

Pero esta evangelización no la podemos hacer hoy con imposiciones y sentido de superioridad, como ha sido el proceder de la jerarquía de la  Iglesia a lo largo de su historia, salvo honrosas excepciones. Nuestra propuesta evangélica ha de ser una oferta a los destinatarios con el mayor respeto a su iniciativa y libertad. Hemos de tener en cuenta su cultura, su origen religioso y social.

Principalmente, nuestra misión consistirá, a mi modesto entender, en llegar a acuerdos en aspectos humanizadores de un lado y de otro, porque lo básicamente importante es que el Evangelio fecunde las ideas, criterios, actitudes y comportamientos de la gente y encuentre, además, contribuciones y respuestas, que nos permitan a los cristianos “ver” el Evangelio desde distintas perspectivas y nos motive a unas prácticas humanizadoras compartidas.

En esta dirección de posibles propuestas, es muy interesante reflexionar sobre el “parlamento de las religiones”, iniciativa del gran teólogo ya fallecido Hans Küng, muy implicado en que las grandes religiones  lleguen  a acuerdos  de humanización más allá  de los dogmas -verdades y dogmas -todas ellas muy respetables, aunque no las compartamos en determinados casos- , convencido como estaba de que sin un acuerdo de las religiones en los principales problemas que afectan a la humanidad no habrá paz.