LA DENUNCIA
PROFÉTICA Y EL COMPROMISO COMUNITARIO:
1.-CHARLA DADA A UNA COMUNIDAD DE LA PARROQUIA “BUEN PASTOR
DE SAN FERNANDO.
2.-SENTIDO HISTÓRICO DE LA DENUNCIA PROFÉTICA: 2.1.Sus
orígenes bíblicos. Nombres que nos suenan: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel,
etc. 2.2.-Los PROFETAS experimentan una profunda experiencia de Dios, nada
individualista. Viven circunstancias históricas muy duras como el peligro
extranjero, el ataque a su fe revelada, las tristes vivencias del destierro… Se
oponen a la injusticia, a la opresión
del pueblo de Dios. Piden, como Isaías a
sus compatriotas, que busquen primero el Reino de Dios y que procuren
establecer la justicia entre ellos. Como viven en medio de los acontecimientos
de su pueblo, denuncian la política de los gobernantes, los pecados de la
sociedad que se aleja de Dios. Defienden al huérfano, a la viuda y al pobre.
Pero, a su vez, en un movimiento de vuelta hacia sus destinatarios, anuncian
tiempos nuevos, de esperanzas, imprevistos e inimaginables.
2.2.-EL PROFETISMO EN EL NUEVO TESTAMENTO. 2.1. JUAN
BAUTISTA, el profeta del desierto. Vive austeramente. Se siente profundamente
conmovido por el Espíritu de Dios. Abandona su misión sacerdotal, rompe con el
templo y con todas las prácticas purificadoras del judaísmo. No se apoya en
ningún maestro ni obedece a autoridad alguna.
Su mensaje es eminentemente radical: demanda la
conversión inmediata del pueblo pues se desliza hacia su fin. Denuncia la
corrupción del templo y exige un nuevo culto, purificador y no ligado a la
institución religiosa.
2.3. JESÚS DE NAZARET. 2.1.3. Es también un profeta como los
grandes profetas de Israel, sin embargo, no apoya su misión en visiones,
llamadas o legitimaciones de lo Alto. Tampoco se predicó a sí mismo, sino al
Reino de Dios que constituye el centro de su mensaje y de su misión profética. Realmente,
significaba para los que oían y seguían a Jesús que se cumplía una esperanza,
al fin del mundo, de superación de todas las debilidades, males físicos y
morales, del pecado, del odio, de las enemistades, del dolor y de la muerte.
También, para much@s
cristian@s el Reino es sólo el Cielo, la vida eterna. Sin embargo, El Reino
está ya entre nosotros…
El Reino de Dios era una expresión muy querida por Jesús,
pues de las 122 veces que aparece en el
evangelio, 90 salen de sus labios.
No tiene remilgos para proclamar el capítulo 61 de Isaías,
atribuyéndose sus afirmaciones:”El
Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar una buena noticia a los que sufren
(pobres, humildes), (…) para anunciar a los desterrados su liberación (la
amnistía) y a los prisioneros la libertad”.
Como profeta es liberador en su mensaje y en sus prácticas,
acompañando a los pobres, a los excluidos, enfermos, a los impuros, a las
mujeres, a los publicanos y pecadores. Es, por tanto, un judío marginal, al
moverse en la periferia de la sociedad y sus marginados. Es, además,
conflictivo con los fariseos y los saduceos y subversivo antes las autoridades
religiosas y laicas, que van cercando el círculo de amenazas hasta condenarle,
porque no podían aceptar la imagen blasfema que Jesús daba de un Dios que no
rechazaba a los perdidos y pecadores. Los últimos aceptaban con gran esperanza
la imagen de un Dios acogedor de buenos y malos, que no hace acepción de
personas cualquiera que sea su condición.
Dos mil años después, la mayoría de sus seguidores no nos
fijamos en estos gestos proféticos del
Maestro: tocar a un leproso o a la mujer aquejada de un flujo de sangre, a
pesar de ser impuros legales; hablar con la samaritana, extranjera y pecadora,
y enfrentarse en el Templo a los vendedores que habían convertido aquella casa
de oración en una cueva de ladrones. Preferimos, desencarnar a Jesucristo convirtiéndolo en un Cristo etéreo, con escasa
referencia a su historia humana, y modelo de una vida interiorizada y
espiritualista, sin conexión con el compromiso y la denuncia profética de las
injusticias de este mundo.
3.- CONDICIONES PARA LA PROFECÍA. 3.1.-Estar profundamente
entusiasmado con el mensaje y el testimonio de Jesús. No siempre lo estamos.
3.2.-Volver al Jesús histórico, leyendo, estudiando y discerniendo los pasajes
evangélicos, para descubrir su verdadero rostro.3.3.- Unir la Jesusología con
una Cristología crítica, al Jesús histórico con el Cristo de la fe. La
extraordinaria grandeza de sus actos, su libertad y su entrega hacen que la
comunidad cristiana lo proclame el Cristo. Sin tener en cuenta su excepcional
trayectoria por este mundo, es imposible comprender su proclamación como el
Cristo de la fe, y, por el contrario, su contemplación simplemente como ser
histórico lo deja en el plano de lo meramente humano sin origen
divino.3.4.-Hace falta que el profeta o la comunidad profética haga un
discernimiento de los signos de los tiempos, es decir, que descubra la voluntad de Dios en los acontecimientos
mundanos. Cuanto más delicada es la situación en que se vive, más madera de
profeta puede tener el candidato si acepta el reto.3.5.- El don profético viene
de Dios y comporta desafíos y peligros,
por lo que se requiere poner toda la confianza en ÉL.
4.- LA HOAC, MI PEQUEÑA COMUNIDAD PROFÉTICA Y EL
MUNDO QUE NOS RODEA.
Ya que hablamos de conflicto, conflictivo fue el comienzo
de la HOAC en 1946. Un año antes había terminado la Segunda Guerra Mundial y la
caída de las dictaduras fascista y nazi, y había salido reforzada la dictadura
comunista. Pío XI, profundamente anticomunista, pide a los Obispos españoles
que creen un movimiento obrero católico para evitar que los trabajadores
españoles caigan en manos de los sindicatos socialistas, comunistas y
anarquistas. La HOAC sería, por tanto, el semillero de militantes
democratacristianos que formarían un partido y un sindicato confesionales.
Guillermo Rovirosa, antiguo converso y promotor de la HOAC, no acepta esta solución. Años más tarde, la situación
descrita volvería a repetirse sin resultado. La HOAC sufre la persecución del
Régimen y la incomprensión de la Iglesia, y es destituido de la Comisión Nacional
de la HOAC en 1957 por orden de la Jerarquía.
A principios de los ochenta, se normaliza la situación
de la HOAC, gracias al avance del pensamiento social cristiano y el de la
Jerarquía, impulsados por el Concilio Vaticano II. Otras causas pudieron ser la
debilidad del Franquismo terminal y el
progresivo advenimiento de la democracia.
Hoy, l@s militantes de la HOAC como la mayoría de la
población del país no hayamos envueltos en los efectos de una tremenda y
galopante crisis económica y financiera. El canibalismo bancario
estadounidense, en torno al feo asunto de las hipotecas subprime, produjo un
efecto mariposa en todo el mundo, sembrando la desconfianza y la pobreza.
En España, acompañamos este nocivo menú con el abuso
bancario de solicitar créditos al exterior y el estallido de la burbuja
inmobiliaria.
El Gobierno anterior se decide a iniciar los recortes,
al dictado de la Troika, en septiembre de 2010, después de soltar dinero sin
limitaciones, sin conseguir apenas resultados favorables a frenar la crisis.
El Gobierno actual, tras una durísima oposición, está
recortando todo lo que puede y quiere, para reflotar bancos con agujeros
económicos y pagar una imparable deuda y
sus intereses, que algunos elevan a la cifra de 3,6 billones de euros. Mientras,
el país se empobrece a ojos vista y los ricos se enriquecen aún más. Se
escabullen los consejeros financieros. Los bancos siguen recibiendo dinero del
Estado y del Banco Central Europeo. Se bonifica a los que defraudan a Hacienda,
colocan sus capitales en bancos
extranjeros-247.000 millones de euros-.Todos los día se quedan en paro
1.400 personas. En Cádiz llegan a ya la cifra de doscientos mil. 400.000
familias han perdido sus viviendas por los desahucios y se prevén 250.000 más.
Se contrae la
clase media como consecuencia de los recortes y los despidos. Numerosas
familias han dejado de percibir las ayudas de la Ley de Dependencia, por la actuación
del Gobierno que ha recortado sus prestaciones y endurecido sensiblemente las
condiciones de acceso.
NO PODEMOS SEGUIR ASÍ ANTE TANTO INDECENTE, INMORAL Y
CARADURA. ANTE UN SISTEMA ECONÓMICO DEPREDADOR QUE NO TIENE EN CUENTA A LAS
VÍCTIMAS, PERSONAS CONCRETAS QUE SUFREN SUS DESMANES. LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE
PRIMERA NECESIDAD ENFLAQUECEN Y SON PRIVATIZADOS. ¡ESTO CLAMA AL CIELO!
5.- ES LA HORA DE LA PROFECIA Y DE LA ACCIÓN
SOCIOPOLÍTICA.
5.-1. ¿No invita a la misión profética la situación de
emergencia que describimos?
5.2.- ¿Qué hacemos en la HOAC? A.-EL QUEHACER
APOSTÓLICO COMUNITARIO: EL PARO, LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL, desde el
aspecto concreto de la Bahía de Cádiz y nuestros barrios.
No un compromiso de promoción o ayuda económica. Sí
como acompañamiento a las víctimas con
rostros concretos, concienciación y conversión en asunto político cada
problema, para que los afectados sean los agentes de su propia liberación y las
instituciones se impliquen y compliquen.
Es la hora de la política. En ellas nos jugamos
nuestro propio destino (Mardones, José Mª, “Recuperar la justicia. Religión y
política en una sociedad laica” Sal Terrae.).”Dios no ha creado al hombre como
un ser solitario” (“Libertad cristiana y liberación”, documento de la Iglesia).
El ser humano es un ser constitutivamente político. “El precepto evangélico de
la caridad ilumina a los cristianos sobre el significado más profundo de la comunidad política…” ( Compendio DSI,
nº 392)
B.-EL PROYECTO EVANGELIZADOR. En el marco de nuestro
Proyecto Personal de Vida, se inserta el P.E. (proyecto político o
sociopolítico).Es una dimensión del Proyecto Personal de Vida. Otras pueden ser
la dimensión familiar, cultural, espiritual, etc.
Reconozco que hablar de política en la Iglesia es una
tarea ardua y poco comprendida. Pero, para entendernos, es conveniente
responder a esta pregunta: ¿Es posible llevar a cabo en estos momentos
cruciales la denuncia profética sin tener una conciencia crítica y política de
lo que está pasando, poner los medios a nuestro alcance a fin de aliviar el dolor de los que sufren y
oponernos al mal ético y social con todas nuestras fuerzas?
La formulación del P.E. nos permite poner bajo nuestra
mirada y actuar en la reducida existencia personal. ¿Qué personas son las
víctimas de un determinado problema? ¿Con quiénes puedo actuar en su solución?
¿Cómo concienciar a los que están en una situación delicada para que actúen
políticamente y sean agentes de su propia liberación? ¿Cómo avanzo yo en esa
concienciación e implicación militante?
C.- SECTOR DEL PARO, LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL:
C.1.- Es un lugar o reunión donde reflexionamos sobre
la situación socioeconómica y política del momento, sus causas y consecuencias,
y cómo afectan al mundo obrero, a la Iglesia y a la sociedad. C.2.- ¿Cómo se
posiciona cada militante ante esa
situación analizada desde la exigencia del Q.A.C.? C.3.- ¿En qué conflictos
sociales y laborales están inmersos nuestros militantes y cómo ayudarlos y
acompañarlos espiritual y socialmente? C.4.- ¿Qué compromiso comunitario hemos
de llevar a cabo a partir de estos análisis y realidades concretas?
D.- ALGUNAS DE NUESTRAS ACTUACIONES
: 1.-Participación
en manifestaciones y concentraciones en apoyo a distintas causas: recortes,
conflictos laborales (Navantia, Limasa, etc) erradicación de la pobreza,
emigración...
2.-Apoyo y denuncia en actuaciones de los parados: encierros y
protestas, acompañamiento, mediación, orientación y denuncia: Parroquias de “San Sebastián”, (Puerto Real), “Santo Domingo”
y “San Lorenzo” (Cádiz), con la implicación de la Pastoral Obrera y el Obispo
diocesano de entonces, D. Antonio Ceballos Atienza.
3.-Huelga de hambre durante 44 días de Tomás y
Joaquín, dos trabajadores de la empresa de limpieza municipal, SUFI-COINTER,
perjudicados injustamente con un despido
disciplinario. Para la solución del problema se intentó implicar al Defensor del Pueblo, Obispo diocesano,
responsables políticos con cargos institucionales y se participó activamente en
visitas a los encerrados, concentraciones y manifestación final del proceso, en
solidaridad con los dos trabajadores despedidos.
4.- Gesto Comunitario de las diócesis andaluzas, con
el lema: “La persona es lo primero”, que
se celebrará el próximo día 29 de noviembre en Cádiz en solidaridad con las
víctimas de la crisis y barrios olvidados.
5.-1.- Cartas al Director, como medio de denuncia en
los medios de las agresiones sociales y económicas de las que está siendo
objeto el mundo obrero y la mayoría social.
5.2.- Difusión de convocatorias, mensajes y
noticias de la HOAC, la Iglesia y del
mundo obrero en las páginas web
diocesanas y general de la HOAC, blogs
y redes sociales.
En la Parroquia “Buen Pastor” de San Fernando, a
9 de noviembre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario